![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Creada por DS 11293 del 13-12-1973, para proteger la Laguna Colorada, originalmente. Sus límites se ampliaron mediante DS 18313 del 14-05-1981 y DS 18431 del 26-06-1981. |
CATEGORIA DE MANEJO | Reserva Nacional de Fauna Andina equivalente a Reserva Nacional de Vida Silvestre. |
FECHA DE CREACIÓN | 13 de diciembre de 1973 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 66° 57’ 00’’ - 67° 58’ 05’’ Longitud Oeste 22° 00’ 00’’ - 22° 56’ 00’’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | Tiene una superficie de 714.754 Ha. (7.147 Km²) |
UBICACIÓN | Extremo Sur del Dpto. de Potosí, Provincia Sud Lípez, municipio de San Pablo de Lípez. Colinda hacia el Sur con Argentina y al Oeste con Chile. |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde la población de Uyuni (a la que se accede por carretera y tren desde La Paz /Oruro): atravesando el Salar. Otra vía es por Tupiza por carretera o tomar transporte hacia la Laguna Verde desde San Pedro de Atacama en Chile. |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | Muy frío y seco, con precipitación anual de 100 mm. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | Oscila entre los 4.200 y 6.000 msnm. La Reserva Eduardo Avaroa (REA) ocupa la región fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica, caracterizada por extensas mesetas y conos volcánicos. |
HIDROGRAFIA | Está definida por la Cuenca del Río Grande de Lípez. |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Se incluye en la subregión de Puna. |
VEGETACIÓN Y FLORA | 102 especies de flora y se estiman 200 especies de plantas superiores. Se caracteriza por extensos desiertos helados y la Pradera Altoandina semidesértica. Se hallan lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. Destaca en vegetación: machones de yaretales de Azorella compacta y bosquecillos de queñua, especies amenazadas. Las condiciones determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente, con especies de pastos muy bajos, especies de halófitas especializadas y compuestas. |
FAUNA | Se tienen 96 especies registradas, destacan las que se encuentran fuertemente amenazadas: la vicuña (Vicugna vicugna), el gato andino o titi, el suri (Pterocnemia pennata), la soca (Fulica cornuta), la chocka (Fulica gigantea) y las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesi y Phoenicopterus chilensis) que nidifican en colonias cuantiosas. Asimismo se cuentan con especies de aves pequeñas y otras migratorias provenientes del hemisferio Norte. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | La REA ocupa casi el 40 % del territorio del municipio de San Pablo de Lípez, cuya población es de 2.412 Hab., concentrados en la región NE. La región Sur del municipio no tiene pobladores y es donde se encuentra el AP, a unos 30 Km al Sur de Uyuni, a la cual se vincula por rutas importantes (una por el Salar y la comunidad de San Juan, y otra por Uyuni-Culpina-Zoniquera-Queneta y Laguna Colorada). |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Directamente por el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Se constituye como uno de los centros más importantes de actividad turística en Bolivia, destacándose las Lagunas Verde y Colorada, su reserva de colonias de anidación de flamencos, las formaciones eólicas sobre roca basáltica, los volcanes y las termas y fumarolas. Su cercanía al Salar de Uyuni lo integra a paquetes y actividades turísticas Es el primer área en implementar el SISCO (sistema de cobro al ingreso del visitante) en beneficio de las comunidades y promoción de modelos de sostenibilidad económica Tiene una relativa dificultad en accesibilidad y las rutas improvisadas significan un riesgo para los ecosistemas y la vida silvestre. La afluencia turística no regulada, origino rutas espontáneas en el arenal desértico del Área debido a la falta de control y adecuada señalización |
POTENCIALIDADES | Reservorio natural de recursos genéticos, incluyendo a especies de camélidos domesticados como las Llamas. La actividad turística, representa una oportunidad económica para los habitantes dentro del área. |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | La principal presión sobre el área viene de las actividades de empresas mineras de explotación de bórax que realizan la quema indiscriminada de yareta o queñua. Afluencia turística no regulada La exploración y explotación de la energía geotérmica La promulgación de la Ley de exportación de agua de Potosí (hacia Chile) repercutirá sobre los reservorios de agua del área y la estabilidad ecológica de la región. |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | TROPICO (programas de monitoreo y turismo); SARTAWI (producción de camélidos); ASCA (mejoramiento de camélidos). |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |