![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Declarado mediante DS 6045 del 30-03-1962, Ley 253 del 04-11-1963 y DS 15872 del 06-08-1978. Se ampliaron sus límites mediante Ley 1262 del 13-09-1991. |
CATEGORIA DE MANEJO | Parque Nacional |
FECHA DE CREACIÓN | 30 de Marzo de 1962 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 65° 55’ - 66° 44’ Longitud Oeste 16° 55’ - 17° 34’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | Tiene una superficie de aproximadamente 300.000 Ha. (3.000 Km²). |
UBICACIÓN | Esta ubicada en el Oeste del Dpto. de Cochabamba y abarca las provincias Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Involucra los municipios de Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí. |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde Cochabamba: por la carretera que une La Paz con Santa Cruz. |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | Es templado (meso térmico) en las laderas, con niveles de precipitación anual inferiores a los 600 mm., típicos de la región de Valles Secos Inter andinos. En la zona montañosa el clima es frio y húmedo, con una precipitación anual promedio de 1.200 mm. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | El rango altitudinal oscila entre los 2.200 y 4.400 msnm. El parque ocupa la región de Valles Secos Meso térmicos y la Cordillera del Tunari, comprendiendo un ecosistema con diversidad de zonas de vida. La región presenta las características propias de regiones cordilleranas y valles inter andinos, con un sistema de cuencas que abastecen de agua a las tierras agrícolas y a la ciudad de Cochabamba. |
HIDROGRAFIA | El agua fluye por las cuencas y micro cuencas de la cordillera formando dos vertientes principales: la vertiente Norte cuyas aguas aportan a dos sistemas hidrográficos de la gran cuenca del Río Amazonas, que son los ríos Beni al NO y el río Mamoré al NE a través del río Chapare; y la vertiente Sur, conformada por las miro cuencas conformadas por la ladera sur del Parque, que aportan sus aguas a la cuenca del Rio Rocha y los depósitos subterráneos de los Valles por infiltración. |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Corresponde a las Subregiones Biogeográfica Altoandina y de Puna. |
VEGETACIÓN Y FLORA | En el conjunto de la Cordillera del Tunari, se presentan dos zonas fitogeográficas: las laderas, corresponden a los Valles y las Montañas Semiáridas de la cadena montañosa. LA vegetación de la primera zona se caracteriza por un estrato arbóreo xerofítico con las siguientes especies: molle (Esechinus molle), algarrobo (Prosopis juliflora), K’inhi (Acacia macracantha), kishuara (Budleja hypoleuca), Thola (Bacharis dracunculifolia). La región de Montaña comprende tierras del piso Alto andino Semihúmedo, caracterizado por pajonales de ladera y cinturones de árboles y arbustos en las áreas más bajas. Las especies más representativas son: Kewiña (Polylepis besseri), kishuara de Puno (Budleja coriacea). Entre los bosquecillos de Kewiña, destaca la subespecie Polylepis besseri subtusalbida, exclusiva de la cordillera del Tunari. |
FAUNA | Se registraron 30 especies de Mamíferos, 163 especies de Aves, dos especies de Reptiles y dos de Anfibios. En los bosques de Kewiña se registraron cuatro Aves Endémicas: Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela, Astenes etherura y Poospiza garlepi. Esta última especie se halla en peligro de extinción. También habitan las especies Cikalis Lutheocephal, Saltator rufiventris, Oreomanes fraseri, Diglossa carbonaria, son vulnerables, y Leptastenura yanacensis que tiene alta prioridad para la investigación y la conservación. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | Existen aproximadamente cien comunidades campesinas organizadas en Subcentrales y Sindicatos, contando con una población total de alrededor de 80.000 Hab. |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Se realiza por la Prefectura del Dpto. de Cochabamba y el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Se constituye en una de las AP de mayor importancia en cuanto a diversidad y endemismo de Aves en bosques de Kewiñas en Bolivia. Es una fuente de recursos hídricos superficiales y subterráneos para los Valles de Cochabamba. Solo la ladera Sur tiene 39 micro- cuencas contabilizadas. |
POTENCIALIDADES | Investigación y Conservación de especies endémicas amenazadas Los recursos hídricos y las zonas de infiltración de acuíferos permiten la generación de condiciones de vida Los asentamientos humanos de comunidades campesinas tradicionales y sus actividades han permitido la conservación de germoplasmas nativos (tubérculos y cereales) Potencialidades eco turísticas y en educación ambiental |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | La presión más fuerte proviene del proceso de crecimiento urbano de la ciudad de Cochabamba (asentamientos de núcleos en áreas de importancia ambiental, por ejemplo las zonas de recarga de acuíferos) |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | Organizaciones campesinas; PROMIC, en manejo de cuencas; PDAS, en desarrollo alternativo en Sacaba; Municipio de Cochabamba; Prefectura de Cochabamba. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |