Áreas Protegidas
Territorio Indígena y Parque Nacional ISIBORO-SECURE

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarado Área Protegida mediante DS 7101 del 22-11-1965, y declarado Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24-09-1990, como producto de las luchas reivindicativas de los Pueblos Indígenas de la región.
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Territorio Indígena TCO.
FECHA DE CREACIÓN 22 de Noviembre de 1965
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 65° 04’ - 66° 40’ Longitud Oeste 15° 27’ - 16° 47’ Latitud Sur
EXTENSIÓN Superficie aproximada de 1.236.296 Ha. (12.363 Km²).
UBICACIÓN Esta ubicado entre los Dptos. Beni (Prov. Moxos) y Cohabamba (Prov. Chapare). Los municipios involucrados: San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni; Villa Tunari y Morochata en Cochabamba.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Por la carretera Cochabamba – Santa Cruz, se ingresa desde Villa Tunari por una ruta secundaria hacia el Norte. Desde Trinidad, pasando por San Ignacio de Moxos y San Lorenzo, se llega hasta la comunidad de Santo Domingo sobre el Rio Sécure. Por vía Fluvial, desde Trinidad, por el Rio Mamoré y luego por el Rio Isiboro. Por via Aérea, existen pistas establecidas en Asunta, Oromomo, Puerto San Lorenzo, Centro de Gestión y Santísima Trinidad.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Varía según el gradiente altitudinal desde templado a frio en las partes altas hasta cálido en las tierras bajas. Temperaturas medias anuales: 15°C en la serranía - 32°C en el pie de monte y la llanura boscosa (parte central), y 25°C en la llanura o pampas de Moxos (sector Norte). Valores de precipitación anual (fluctúan según las zonas): 1.900 mm en la parte Norte (confluencia de los ríos Isiboro y Sécure) - 3.500 mm en las inmediaciones del Puerto Patiño (Límite SE), con un 80% del área comprendida en un rango de 2.000 a 3.000 mm de precipitación media anual.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Su rango altitudinal oscila entre los 180 y 3.000 msnm, con una altura promedio de 300 a 400 msnm. Presenta una variada fisiografía debido a su ubicación transicional entre las Serranías Sub andinas y los Llanos de Moxos. La parte Sur y Oeste del área es esencialmente montañosa y de abruptas pendientes e incluye las Serranías de Mosetenes y Sejeruma como contrafuertes del Subandino. Las regiones Central y Sur están definidas por el relieve casi plano de la Llanura aluvial de Moxos. La Fisiografía de pie de monte y Llanura aluvial del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, se forma por los ríos Sécure, Ichoa, Isiboro y sus afluentes, cuyos nacientes se hallan en el Sub andino de las Serranías mencionadas. Gran parte del Parque soporta inundaciones estacionales en la época húmeda.
HIDROGRAFIA El área pertenece a la Subcuenca Amazónica del rio Mamoré, representada por uno de sus afluentes principales: Rio Sécure. A éste desemboca principalmente el rio Isiboro (que tiene afluentes de importancia). Los ríos Sécure e Isiboro, están ubicados respectivamente al Norte y al Sur del TIPNIS, los dos son navegables. El rio Ichoa, afluente del Isiboro, surca el TIPNIS por su parte central y recibe varios afluentes menores.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Corresponde a las subregiones de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y Bosque Húmedo del Madeira.
VEGETACIÓN Y FLORA La vegetación del TIPNIS es muy variada, destacando el Bosque Nublado de Ceja, Bosque Húmedo a Muy Húmedo de Yungas (Yungas del Chapare), Bosque Pluvial Subandino, Bosque Muy Húmedo Pedemontano, Bosque Húmedo Estacional Basal, Palmares Pantanosos, Sabanas de Inundación, Pantanos de Cyperaceae y una gran diversidad de Lagunas. El relieve juega un rol importante en la formación de sucesiones y asociaciones de especies de flora. A un mejor drenaje corresponden suelos más profundos y consiguientemente mayor variedad de vegetación. Se registraron 402 especies de flora y se estiman 3.000 especies de plantas superiores. La diversidad florística incluye a especies como: Aliso (Almus acuminata), Pino de monte (Podocarpus spp.), Nogal (Juglans boliviana), Cedros (Cedrela lilloi y Cedrela odorata), Mara (Swietenia macrophylla), Palo María (Calophyllum brasiliense), Tajibo (Tabebuia spp.).
FAUNA Diversificada, se registran 714 especies: se destacan el Jucumari (Tremarctos ornatus), Pejichi (Priodontes maximus), Marimono (Ateles paniscus), Manechi (alouata senículus), Londra (Pteronura brasiliensis), Jaguar (Panthera onca), Ciervo de los Pantanos (Odocoileus dichotomus), Arpía (Harpía arpyja), Pato Negro (Cairina moschata), Aves Endémicas (Myrmotherula grisea, Grallaria erythrotys), Aves amenazadas (Terenura sharpei, Ampelion rufaxylla), Peta de Rio (Ppodocnemis uniphyllis), Caimán Negro (Melanoisuchus niger).
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA La población se distribuye a lo largo de los ríos Isiboro y Sécure, y en la región Pedemontana Sur. La región Central y Sur son poco pobladas (baja poblacional a razón de la topografía abrupta y la elevada pluviosidad). El TIPNIS se compone por una población de los grupos étnicos Moxeño (con una presencia numérica poblacional del 72%), Yuracaré y Chimám, se constituyen alrededor de 50 comunidades indígenas y asentamientos familiares dispersos. Los colonizadores que se asentaron en el área se distribuyen en 47 sindicatos repartidos dentro de la línea roja sobre una extensión de 92.000 Ha. Se estiman más de 4.000 familias de colonos de las tierras altas en la región Sureste del área. Al centro y sur de la Prov. Chapare, en la zona de amortiguación externa Sur del TIPNIS, existe una densidad poblacional de campesinos colonos organizados en centrales que agrupan a comunidades y colonias, ascienden a más de 15.000 Hab.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION La gestión del TIPNIS se realiza bajo la modalidad compartida, mediante convenio firmado el 24 de julio de 1997 con la Subcentral indígena del TIPNIS.
ASPECTOS RELEVANTES Desde 1990 el área tiene el doble status de Área Protegida (AP) y Tierra Comunitaria de Origen (TCO), colindante con otras TCOs: al Este con las Yuracaré y Yuki; al Norte con el Territorio Indígena Chimán y Territorio Indígena Multiétnico I; al Oeste tiene una cercanía con la TCO Mosetén. Posee una diversidad de ecosistemas en función a su alto rango altitudinal. Alberga diversidad biológica (superior a las 600 especies de Aves) Posee belleza silvestre y natural de alto valor turístico. Se caracteriza por su importante densidad poblacional indígena
POTENCIALIDADES Desarrollo de programas de manejo de vida silvestre Reservorio natural de vida silvestre y domesticada/manipulada por el ser humano. Planes de manejo en los diferentes campos de aprovechamiento (faunístico, floral) Ecoturismo (implementación y sostenibilidad de albergues)
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL El avance de la frontera agrícola en la zona de colonización al SE del área Prospección y exploración petrolífera Explotación maderera Cacería furtiva Pesca comercial Construcción de carreteras de alto tráfico
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA Subcentral de Cabildos Indígenas (participan en la administración del TIPNIS); Proyecto MAPZA para apoyo en la gestión del Parque y la Zona de amortiguación(GTZ- SERNAP); CIDDEBENI (turismo); EPARU (inv. social); PROIS (salud); PAPCITC (desarrollo rural); PLAN DEL TROPICO (desarrollo alternativo); Municipios de Moxos, Villa Tunari; Prefecturas de Beni y Cochabamba.

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto