![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Declarado mediante DS 22269 del 26-07-1989 y Ley 1370 del 13-11-1992 |
CATEGORIA DE MANEJO | Parque Nacional |
FECHA DE CREACIÓN | 26 de Julio de 1989 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 65° 40’ - 65° 52’ Longitud Oeste 18° 02’ - 18° 10’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | 16.570 Ha (166 Km²) de superficie. |
UBICACIÓN | En el Departamento de Potosí, Provincia Charcas y el municipio de Torotoro |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde Cochabamba: por carretera, siguiendo la ruta Cbba-Tarata-Anzaldo-Laviña-Julo-Torotoro |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | Templado meso térmico, 600 mm de precipitación anual. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | Oscila entre los 1.900 y 3.600 msnm. Ocupa la región de Valles Secos meso térmicos, es montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua. |
HIDROGRAFIA | La Cuenca más importante es el río Caine |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Eco región del Bosque Deciduo de Valle Seco, incluyéndose en la subregión de la Pre Puna. |
VEGETACIÓN Y FLORA | 329 especies de flora, 600 especies de plantas superiores, sobresalen especies como el quebracho (Aspidosperma quebracho-blanco), soto (Schinopsis haenkeana) y el pino de monte (Podocarpus parlatorei). |
FAUNA | Se registran 49 especies, destacándose la Taruca o Venado Andino (Hippocamelus antisensis), el gato andino o Titi (Felis jacobita), el puma (Felis con color), la Paraba de Frente Roja (Ara rubrogenys). |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | Población de origen Charcas, de habla Quechua, con una gran proporción de migrantes de los valles cochabambinos. Existen 10 comunidades en torno a la población de Torotoro. De acuerdo al censo 2001, Torotoro tiene una población de 10.700 Hab. (2.160 familias), de las cuales alrededor de 700 personas viven en el pueblo del mismo nombre (188 familias), el resto de la población se encuentra dispersa. |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Directamente por el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Existen importantes valores geológicos y geomorfológicos (como las cavernas de Huma Jalanta, Huaca Senka, entre otras) Es un reservorio de restos fósiles de dinosaurios Alberga importantes sitios arqueológicos Existe la necesidad de mejorar las vías de acceso e ingreso, pues presentan dificultad. Necesita una readecuación de límites y categoría de manejo. |
POTENCIALIDADES | Programas de recuperación de poblaciones de vida silvestre La región alberga recursos genéticos ligados a prácticas agrícolas tradicionales propias de los valles secos. Sus riquezas geológicas, paisajísticas, arqueológicas y culturales pueden se aprovechadas en la actividad turística |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | Deterioro de suelos y vegetación (sobre pastoreo, quemas y extracción de leña) Actividades turísticas no reguladas, afluencia desordenada que representa riesgo para la sostenibilidad de los monumentos naturales y restos arqueológicos. |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | ACT (conservación); INDEPO (fruticultura, agricultura, fitotecnia y producción); PSI (educación alimentaria); CIPCA (comercialización y mejoramiento de frutales); Yuyay Japina (alfabetización dirigida a los adultos); Cuerpo de Paz (saneamiento básico); CAT (apoyo a la acción social en comunidades locales); Mancomunidad del Rio Caine. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |