Áreas Protegidas
Parque Nacional CARRASCO

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarado mediante DS 22940 del 11-10-1991, incluye en sus límites el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón.
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Santuario
FECHA DE CREACIÓN 11 de Octubre de 1991
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 64° 14’ - 65° 49’ Longitud Oeste 17° 02’ - 17° 49’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 622.600 Ha. (6.226 Km²).
UBICACIÓN Al E del Dpto. de Cochabamba, en las Provincias Carrasco, Tiraque y Chapare. Municipios: Puerto Villaroel, Chimoré, Totora, Pocona, Pojo, Tiraque, Villa Tunari y Colomi.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Siguiendo la carretera Cbba-Santa Cruz hasta Villa Tunari. Por la carretera antigua Cbba-Santa Cruz.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Frio a Templado en las tierras altas del Sur, hasta cálido en las partes bajas al Norte. 5.000 mm de precipitación anual.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Oscila entre los 300 a 4.700 msnm.
HIDROGRAFIA Cuencas más importantes: Rios Iviruzu, Chimoré, Sajta y San Mateo.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Se ubica en las subregiones Altoandina, Puna y Yungas Montañoso.
VEGETACIÓN Y FLORA Existe una gran variedad de ecosistemas como la Pradera Altoandina Húmeda, el Páramo Yungeño, el Bosque Nublado de Ceja de Yungas (PerHúmedo), el Bosque Húmedo y Muy Húmedo Montano de Yungas, el Bosque Pluvioso Subandino (Per Húmedo), el Bosque Muy Húmedo Pedemontano de transición a Basal y Manchones de Cardonales de Puya Raymodii. Tiene una elevada diversidad biológica, se estiman 3.000 especies de plantas superiores (614 registradas). En flora destacan: la queñua (Polylepis spp), el nogal (Juglans boliviana), la coca silvestre (Eugenia sp), varias Lauraceae de los géneros Ocotea, Aniba y Nectandra, el coloradillo del monte (Byrsonima indorum), el isigo (Protium bangii), el bibosi (Ficus spp), el canelón (Aniba coto), el palo maría (Calophyllum brasiliense), además existen más de 300 especies de orquídeas, de las cuales 50 son endémicas.
FAUNA 382 especies de fauna, incluyendo 51 especies de mamíferos superiores. Los de mayor importancia son: el jucumari (Tremarctos ornatus); la taruca o Venado Andino; el Jaguar, el gato andino, el guácharo (Steatornis caripensis) y un gran número de aves amenazadas: Asthenes heterura, Terenura sharpei, Lepthastenura andicola, Morphnus guianensis, Catamenia homochroa, idiopsar bhrachyurus y Tangara ruficervix. Aves endémicas: Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis, Myrmotherula grisea, Oreotrochilus adela, entre otras. Se estima la existencia de mas de 700 especies de aves, de las cuales 247 están registradas.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA El patrón de asentamiento es periférico, la densidad poblacional en el area es menor debido a la dificultosa accesibilidad. Hacia su límite Sur existe una densa población campesina de los Valles Altos de Cochabamba; hacia el Norte la población se compone por migrantes colonos de las tierras altas. Se estiman alrededor de 100 familias campesinas al interior del área. En la Zona de Amortiguaciópn externa existen alrededor de 19.000 Hab. Repartidos en colonias y comunidades. Los principales centros urbanos en esta zona de tierras bajas son: Villa Tunari (1.597 Hab.), Shinahota (3.150 Hab.), Chimoré (2.036 Hab.), entre otros. En la región Sur, las localidades de mayor importancia son: Tiraque (1.062 Hab.), Totora (1.347 Hab.) y Pojo (505 Hab.).
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Directamente por el SERNAP.
ASPECTOS RELEVANTES Colinda al Este con el PN ANMI Amboró, formando un extenso corredor biológico. Diversidad de ecosistemas debido a su gradiente altitudinal. Se ubica a su interior el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón (sitio de amidación y concentración de guácharos, especie de ave nocturna amenazada). Sitios arqueológicos (ruinas de Incachaca y caminos precolombinos y murallas en los Yungas de Vandiola y de Arepucho) y poblaciones de data colonial como Totora. Dificultosa accesibilidad, por caminos secundarios en estaciones secas, los ingresos principalmente son hasta las colonias. Existen también varias sendas antiguas.
POTENCIALIDADES El parque presenta gran potencialidad para promover estudios aplicados a la conservación de vida silvestre. Reservorio natural de una enorme diversidad de recursos genéticos. Potencialidad ecoturística.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Avance del frente de colonización hacia la periferia Explotación minera Motosierrismo selectivo Pesca con dinamita Apertura no regulada de caminos Caza furtiva Turismo no regulado
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA APT (asesoramiento técnico en la producción de trigo en Pojo); CESAD (plantaciones forestales y construcción de atajados en el límite Sud); ARADO (asistencia técnica en la producción de papa en el límite Sud); CIPCA (promoción y asistencia técnica en la producción de Trucha en Tiraque); DESEC (plantaciones forestales en Totora); PROBIOMA (producción agrícola y manejo integrado de plagas en Pojo); PCI (apertura y mejoramiento de caminos en Tiraque).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto