![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Declarado mediante DS s/n del 02-08-1939 y Ley s/n del 05-11-1945. |
CATEGORIA DE MANEJO | Parque Nacional |
FECHA DE CREACIÓN | 02 de Agosto de 1939 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 68° 38’ - 69° 08’ Longitud Oeste 17° 56’ - 18° 17’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | Carece de límites legales definidos; se estima una superficie de 100.230 ha (1.002 Km²). |
UBICACIÓN | Noroeste del Departamento de Oruro, en la Provincia Sajama. Los municipios involucrados son: Turco y Curahuara de Carangas. El Área colinda con el Departamento de La Paz y la frontera con Chile. |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde La Paz: pasando por Patacamaya y siguiendo la carretera hacia Tambo Quemado. Se pueden tomar buses en dirección a Arica e Iquique. Desde Oruro: siguiendo la carretera hacia la localidad de Turco y continuar hacia Cosapa (recomendable con vehículo particular). |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | El clima es frío a helado, con lluvias de verano y heladas todo el año. La región es marcadamente árida con niveles de precipitación anual que fluctúan entre los 270 y 400 mm. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | El rango altitudinal oscila entre los 4000 y 6.542 msnm. El área ocupa la región de la Cordillera Occidental o Volcánica, caracterizada por sus extensas altiplanicies, lagunas Altoandinas e imponentes conos volcánicos, como los Payachatas y el nevado Sajama que constituye el punto mas elevado de Bolivia. |
HIDROGRAFIA | El área se encuentra circunscrita a la Cuenca endorreica del Altiplano. Los ríos que definen su Hidrología son el Sajama y el Tomarapi. Pertenece a la subcuenca del rio Lauca, que desemboca en el Salar de Coipasa. |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Corresponde a la Subregión Biogeográfica de Puna. |
VEGETACIÓN Y FLORA | Se registraron 154 especies de flora y se estima la existencia de 250 especies de plantas superiores. La vegetación del piso alto Andino presenta gramíneas duras y silificadas como Fetusca dolychophylla, Stipa ichu, Calamagrostis spp; y plantas arrosetadas como hypochoeris spp, Lachemilla spp; Pycnophyllum spp; Azorella spp. y Aciacne pulvinata. Los bofedales cubren el 10% del área y constituyen la unidad de vegetación de mayor importancia socio ambiental. Destacan grandes pulvinulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe andina. En la Flora arbórea y arbustiva son relevantes las poblaciones de queñua (Polylepis tarapacana), los tholares asociados a pajonales (Parastrephia lepidophylla, P. lucida, Baccharis incarum) y la yareta (Azorella compacta). |
FAUNA | Se registraron 108 especies de fauna, entre estas destacan la Vicuña (Vicugna vicugna), el Quirquincho (Chaetophractus nationi), el gato andino o Titi (Felis jacobita), el Puma (Felis concolor), el Suri (Pterocnemia pennata), el Cóndor (Vultur gryphus), la Choka (Fulica gigantea), el Parihuano (Phoenicopterus chilensis), y aves pequeñas como Asthenes arequipae, Oreomanes fraseri y Phreygilus erythronotus. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | La ocupación Humana en el área es milenaria y los pobladores, de origen aymará, pertenecen al grupo étnico Karanga. En la actualidad, el patrón de asentamiento se caracteriza por una concentración de+G1 la población en las capitales de los cantones involucrados y la existencia de unas 80 estancias dispersas, que agrupan al 60% de los pobladores que viven al interior del parque. Dentro de los límites propuestos para el área confluyen tres cantones del municipio de Curahuara de Carangas (Sajama, Caripe y Lagunas) y una parte del Cantón Cosapa del municipio de Turco. Se estima una población total de cerca de 1.000 Habitantes, el Cantón más poblado es Cosapa, con 748 Habitantes, seguido por Sajama (490 Hab.), Lagunas (250 Hab.) y Caripe (227 Hab.). La zona de amortiguación externa comprende: en el Dpto. de Oruro los nueve ayllus restantes del municipio de Curahuara de Carangas, los cantones Cosapa y Chachacomani del municipio de Turco y el cantón Julo del municipio de Sabaya; y en el Dpto. de La Paz, los cantones Okhoruro y Ulloma del municipio de Calacoto. Se estima una población total de 6.000 Hab. en esta zona. |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Se realiza directamente por el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Es la primera área protegida creada en Bolivia Se caracteriza por sus bosquecillos de queñua, que constituye la formación leñosa más alta del mundo Posee excepcional belleza escénica por la presencia del Nevado SAJAMA, lagunas Altoandinas, aguas termales y rutas de andinismo Dentro del Parque se hallan sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural: Chullpas, pictografías, estructuras precolombinas y coloniales Es la única área protegida atravesada por una carretera internacional, lo que facilita el acceso |
POTENCIALIDADES | Programas de manejo de vida silvestre Reservorio de recursos genéticos para la cría y selección de camélidos domésticos Desarrollo turístico y andinismo |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | Existe una presión creciente sobre los bofedales y recursos hídricos debido a la cría de camélidos. El mantenimiento de la carretera internacional impacta negativamente Extracción de leña de queñua, la caza furtiva, la recolección de huevos de suri y el turismo son actividades reguladas por el cuerpo de protección del parque. |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | AIGACAA (manejo de camélidos); Proyecto MAPZA (GTZ-SERNAP) apoyo a la gestión y zona de amortiguación externa; CECI Bolivia (acopio de lana de camélidos); UNEPCA (producción de camélidos); UNAR (investigación arqueológica); Prefectura de Oruro y los Municipios de Curahuara de Carangas y Turco. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |