Áreas Protegidas
Reserva Nacional de Flora y Fauna TARIQUÍA

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarada mediante DS 22277 del 02-08-1989 y Ley 1328 del 23-04-1992.
CATEGORIA DE MANEJO Reserva Nacional de Flora y Fauna, equivalente a Reserva Nacional de Vida Silvestre
FECHA DE CREACIÓN 02 de agosto de 1989
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 64° 06’ 12’’ - 64° 36’00’’ Longitud Oeste 21° 45’ 00’’ - 22° 20’ 28’’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 246.870 Ha. (2.469 Km²)
UBICACIÓN Región SE del Dpto. de Tarija, en las Provincias O’Connor, Arce, Gran Chaco y Avilés, al limite con Argentina. Municipios de Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Uriondo.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Desde Tarija: por carretera sobre la ruta a Bermejo, desde Emborozú se toma el desvío hacia Sidras. Otra via de acceso es por Bermejo hacia la región conocida como El Cajón (con movilidad particular). Otro ingreso es a través de la carretera al Chaco. Al interior del área, el recorrido debe hacerse a pie, pues no existen mayores accesos y vías de comunicación.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA De Templado a Cálido, según la variación altitudinal. El régimen de pluviosidad varía de Subhúmedo a Perhúmedo en las zonas de mayor exposición a las lluvias orográficas y neblinas con un rango aproximado de 900 a 3.000 mm anual.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Oscila entre los 900 a 3.400 msnm. Ocupa la región fisiográfica del Subandino Sud, caracterizada por abruptas serranías paralelas y profundos valles orientados al rumbo mayor de la Cordillera.
HIDROGRAFIA Definida por las cuencas de los Ríos Grande de Tarija, Chiquiacá y Salinas.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Corresponde a la Subregión de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas
VEGETACIÓN Y FLORA Se tienen registradas 808 especies de flora, se estiman 1.500 especies de plantas superiores. Esta AP es la única en Bolivia que protege muestras bien conservadas del Bosque de Yungas Tucumano-boliviano. Tambioen existen zonas de Bosque Nublado de Ceja de Monte, además de Praderas Neblinosas de altura correspondientes a formaciones de afinidad parámica. Se presentan transiciones al Bosque Seco de Valles Mesotérmicos y al Bosque Seco del Chaco Serrano. La vegetación se caracteriza por una estratificación altitudinal: selva pedemontana (400-900 msnm) se constituye el sector mas seco del área; la selva montana (900-1.500 msnm) cubre el 80% de la reserva, siendo la zona más húmeda con una precipitación de 1.500-3.000 mm. El bosque montano esta por encima de los 1.500 msnm, incluye bosques de aligo: de pino de monte (Porlocarpus parlatorei) y aliso (Alnus acuminata). Se encuentran 112 especies arbóreas: el nogal (Juglans australis), el laurel (Cinnamomum porphyria), el cedro (Cedrela lilloi) y muchas especies de la familia Mytaceae.
FAUNA Se registran 406 especies, caracterizando a la reserva por la presencia de especies amenazadas: el jucumari (Tremarctos ornatus), el puma, el jaguar, la paraba militar (Ara militaris), el loro hablador (Amazona tucumana) y vairias especies de aves pequeñas como el Cinclus schulzi, Scytalopues magellanicus supercilliaris, Poospiza boiliviana, entre otras. Se estima la existencia de unas 400 especies de aves.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA Se compone por migrantes campesinos de los valles de Tarija y el Chaco. La población se concentra en el límite Norte y otra porción en el centro del área. Las comunidades grandes de ubican al límite NO del área. El total de habitantes dentro del área es de 3.400 personas (600 familias). Los centros urbanos de amortiguación externa de mayor relevancia son: Padcaya al O con 636 Hab.; Entre Ríos al N con 1.854 Hab., y Bermejo al S con 21.394 Hab.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Administración compartida por el SERNAP y la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA), consolidada mediante convenio firmado el 4 de julio de 1997.
ASPECTOS RELEVANTES Tiene una cercanía con otras AP del Dpto. de Tarija: la Reserva Biológica Cordillera de Sama al Oeste y el PN ANMI Serranía del Aguaragüe al Este. El PN Baritu en Argentina y la TCO Itikaguasu. Posee una belleza paisajística por sus relieves montañosos y sus bosques. Existen ruinas de misiones jesuíticas y dominicas. La accesibilidad al área es difícil por la precariedad en sus caminos y carreteras, aun se conservan caminos de herradura. Varias sendas cruzan el Área en sentido Norte-Sur y Oeste-Este. Muchas de éstas sirven para el transporte estacional de ganado al interior de la reserva y son utilizadas como vías de comunicación y fluidez para los habitantes del área.
POTENCIALIDADES Dada su categoría, presenta potencialidades para el desarrollo de programas de manejo de vida silvestre con repercusión en la región. Es un reservorio natural de variedad de recursos genéticos Implementación de actividades ecoturísticas a través del Programa de Uso Público Grandes posibilidades de elaborar un corredor biológico binacional entre Bolivia y Argentina.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Presiones que ejercen los avances de la frontera agropecuaria y el desbosque en las zonas madereras. El turismo no regulado representa una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas Actividades hidrocarburíferas al interior e inmediaciones de la AP. Mejoramiento y asistencia al pastoreo de ganado que utiliza ciertos sectores del área.
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA PROMETA (conservación y coparticipación en la administración del AP); Proyecto MAPZA (GTZ_SERNAP, apoyo en el manejo de la AP y de la zona de amortiguación externa)

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto