Áreas Protegidas
Reserva Biológica de LA CORDILLERA DE SAMA

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarada mediante DS 22721 del 30-01-1991
CATEGORIA DE MANEJO Reserva Biológica equivalente a Reserva Nacional de Vida Silvestre.
FECHA DE CREACIÓN 30 de Enero de 1991
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 64° 50’ - 65° 08’ Longitud Oeste 21° 17’ - 21° 52’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 108.500 Ha. (1.085 Km²)
UBICACIÓN En la región Oeste del Dpto. de Tarija, en las Provincias: Avilez, Cercado y Méndez. Incluye a los municipios de Yunchará, Tarija y San Lorenzo.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA La Reserva se encuentra en cercanías con la ciudad de Tarija, es posible llegar desde esta ciudad por la carretera Tarija-Iscayachi-Villazón.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Es frío a templado en la región (Mesotérmico), según la variación altitudinal. El régimen de humedad varía de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de mayor exposición a lluvias orográficas y neblina, en un rango aproximado de 300 a 800 mm.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Oscila entre los 1.800 a4.700 msnm. El área ocupa la región fisiográfica de la Cordillera Oriental Sur, caracterizándose por sus abruptas pendientes, mesetas y lagunas Altoandinas.
HIDROGRAFIA Esta definida por la cuenca de los Ríos Tazjara, San Juan del Oro y Guadalquivir.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Se encuentra en las subregiones de Puna y Prepuna.
VEGETACIÓN Y FLORA Comprende los ecosistemas Altoandinos como la Pradera de Puna Semiárida y las transiciones de Valle Seco Mesotérmico caracterizados por diversos tipos de matorrales micro foliado. En las zonas altas destacan los bosquecillos relictuales de Polylepsis cf. Tomentella y los yaretales de Azorella compacta.
FAUNA El área es el hábitat de un conjunto de especies de fauna de importancia para la conservación como el cóndor (Vultut gryphus), el puma (Felis concolor), la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium vizcacia), entre otras. Es probable que exista una población relictual de guanaco (Lama guanicoe), correspondiente a una subespecie particular. Por otra parte destacan aves acuáticas Altoandinas como las tres especies de flamencos (Phoenicuparrus andinus, P. jamesi, P. chilensis).
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA En el área viven alrededor de 4.000 personas distribuidas en 12 comunidades. La población de la parte alta de la reserva es de origen Quechua y Aymará.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Se realiza directamente por el SERNAP
ASPECTOS RELEVANTES Permite preservar la biodiversidad de dos ecosistemas: el Altiplano y los Valles Intermedios Reservorio de una notable de recursos genéticos en productos agrícolas tradicionales (tubérculos y maíz) La Cordillera de Sama tiene un rol fundamental en la provisión de agua a la ciudad de Tarija y poblaciones aledañas. Su marcado gradiente altitudinal y las lagunas altoandinas son una riqueza escénica a explotar. Existen sitios arqueológicos, ruinas del incario y pinturas rupestres, de gran importancia para la actividad turística en la región. SERNAP, INRA y PROMETA, coordinar la gestión y el saneamiento de tierras al interior de la reserva. En coordinación con los municipios se ha logrado incluir a la reserva dentro del PDM de Yunchará. Se brinda apoyo a este municipio y a San Lorenzo en los Planes Municipales de Gestión Ambiental.
POTENCIALIDADES Conservación y manejo sostenible de los recursos naturales Disminución de la yareta, tola y queñua como fuente de leña mediante el aporte de alternativas energéticas. Implementación de Cooperativa de Microcrédito y un Centro de Experimentación de Crianza de Camélidos. Regulación de caudales hídricos y microclimas de la margen derecha de la cuenca del Guadalquivir en el Valle Central de Tarija Actividades ecoturísticas dirigidas al movimiento interno y la implementación de la materia ambiental en el currículo escolar.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL EL pastoreo de ovinos, principalmente el sobrepastoreo de ovinos, las quemas incontroladas, la extracción de guano, la caza furtiva de vicuña y aves acuáticas, ejercen gran presión sobre la reserva. El gran saqueo de sitios arqueológicos se ha convertido en un problema para el área. No se tiene una zonificación definida al carecer de programas de manejo del área que organicen y regulen la actividad turística, lo que representa un riesgo para los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece la reserva.
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA PROMETA (conservación y manejo sostenible de recursos naturales); Subcentrales Campesinas de Copacabana, Pinos y Coimata; Asociación de Artesanos de Tajzara; Prefectura de Tarija, HAM de Yunchará, Tarija y San Lorenzo.

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto