![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Declarada mediante DS 10070 del 07-01-1972 como Reserva Nacional de Fauna Ullaulla, con el objetivo de proteger la Vicuña. Fue reconocida como Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1977. El área fue re categorizada, re denominada y redelimitada por medio del DS 25652 del 14-01-2000. |
CATEGORIA DE MANEJO | Area Natural de Manejo Integrado Nacional |
FECHA DE CREACIÓN | 07 de enero de 1972 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 68° 30’ - 69° 20’ Longitud Oeste 14° 40’ - 15° 10’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | 483.743,80 Ha. (4.837 Km²) |
UBICACIÓN | Extremo Oeste del Dpto. de La Paz, en las provincias |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde La Paz: ingreso a distintos puntos del área, por transporte público a Charazani, Pelechuco y Curva. |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | Es muy frío en la región cordillerana y las mesetas del occidente (promedio anual de temperatura de 4.5 °C). Frio con verano templado en la zona de Puna (promedio de 10 °C), y templado (promedio de 18 °C) hasta cálido en la zona de Yungas (promedio 26 °C). La precipitación anual fluctúa entre los 300 y 1.900 mm anuales según la zona y vertiente de exposición. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | El rango altitudinal oscila entre los 800 y 6.200 msnm. El área ocupa la región cordillerana de Apolobamba extendiéndose hasta la región montañosa Húmeda de Monte y Yungas de Carijana. Su geomorfología se caracteriza por los relieves cordilleranos, fuertes pendientes y diferencias pronunciadas de nivel. |
HIDROGRAFIA | Él Río Suches forma parte de la Cuenca Endorreica, dentro dela Cuenca Amazónica están los Ríos Pelechuco, Hilo hilo, Zoropata, Sunchuli, Charazani y otros en la zona de valle; Icamata, Comsata, Yuyo, Atén, Quitacalzon, Ñecos, etc., en la zona de Yungas. |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Se incluye en las subregiones Altoandina, Puna y Bosque Húmedo Montañoso de Yungas. |
VEGETACIÓN Y FLORA | Se tienen registradas 807 especies de flora y se estima la existencia de 1.500 especies: la vegetación del piso Altoandino se caracteriza por una pradera baja, con predominancia de gramíneas duras y silificadas como Stipa ichu, plantas arrosetadas, rastreras y en cojines compactos como el kausillo (Hypochoeris spp). Entre la flora del Bosque Nublado destacan especies amenazadas como las variedades de queñua, el nogal, el pino del monte, el aliso, la chachacoma, las coca cocas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa). |
FAUNA | Los ecosistemas de yungas y Bosque Nublado registran 275 especies de fauna: se destacan especies de diversas categorías de amenaza como la Vicuña (Vicugna vicugna), el jucumari (Tremarctos ornatus) la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), entre otras. Se registraron especies de aves como Lepthastenura andícola, Grallaria Ytheritrotis, etc. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | El patrón de asentamiento es disperso a lo largo de los valles internos, una importante población de ganaderos de camélidos se concentra en la población de Ulla Ulla. Al interior del área viven unos 18.500 Hab. (Más de 3.500 familias), repartidas en 76 comunidades. Las poblaciones mas importantes son: Amarete (4.000 Hab.), Charazani (1.800 Hab.), Pelechuco (1.200 Hab.) y Curva (800 Hab.). |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Directamente por el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Colinda hacia el Norte con el PN ANMI Madidi, formando parte de un amplio corredor biológico binacional entre Perú y Bolivia. Colinda con las TCOs: Leco-Quechua Apolo y Lecos Larecaja. Alberga una gran diversidad de ecosistemas y es un reservorio de recursos genéticos (vicuñas silvestres y camélidos domésticos). Alberga a los nevados Akamani, Presidente y Katantika; imponentes glaciares como el Chaupi Orcko y lagunas de origen glaciar. Existen aguas termales y rutas de ascenso para el andinismo. En el área se encuentran sitios arqueológicos e históricos (precolombinos y coloniales). Culturalmente se reconoce a la región como el lugar de origen de la cultura Kallawaya, de la cual se identifican las prácticas medicinales, los textiles y los Kantus. Implementación de la Coordinadora Interinstitucional como mecanismo de gestión para todas las instituciones que desarrollan actividades al interior del AP. Se están articulando planes de manejo con los PDM’s y POAs de los Municipios. |
POTENCIALIDADES | Desarrollo de Programas de Manejo de Vida Silvestre con repercusión y aplicabilidad regional. Es una reserva de recursos genéticos en la región agrícola, en especial de tubérculos y maíz. La meseta de Ulla Ulla es un repositorio de recursos genéticos de cría y selección de camélidos domésticos y silvestres. Potencialidades turísticas que se pueden explotar. |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | Sobre pastoreo de grandes hatos de alpacas en la meseta occidental Caza furtiva de vicuñas y aves acuáticas Explotación aurífera Quemas estacionales de Páramo El avance de la frontera agrícola por parte de colonizadores en zonas tropicales Apertura de caminos improvisados Actividad turística no regulada |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | AECI, BOLHISPANIA Y SERNAP, Programa Araucaria (apoyo al componente de gestión del Proyecto Integral Apolobamba /PIA); AECI, IPADE, SEREDES y PIA (Programa Araucaria: apoyo al componente socioeconómico del PIA); WCS y el Instituto de Ecología (Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de Nivel Paisaje); AMNH, MNHN, CBF y MHNNKM (Proyecto Conservación de la Biodiversidad para un Manejo integrado /COBIMI); MEDMIN (minería y medio ambiente); CETHA-AYNIKUSUM (educación alternativa); AIGACAA (ganadería y producción de camélidos); ISQANI (producción de camélidos); SEDAG-La Paz (investigación y extensión agropecuaria); ARMONIA (investigación y monitoreo de aves); Cuerpo de Paz (apoyo de voluntariado); PIA (agro biodiversidad); CI (conservación). Todas estas instituciones y organizaciones conforman la Coordinadora Interinstitucional del AP ANMIN Apolobamba, en conjunto con la dirección del Área. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |