Áreas Protegidas
Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarada por DS 19191 del 05-10-1982 y reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biósfera en octubre de 1986. Mediante RA RSS Nº 013/99 del INRA es declarada Área Saneada, determinándose su superficie final y demarcación de sus límites.
CATEGORIA DE MANEJO Reserva de la Biósfera equivalente a Área Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACIÓN 05 de octubre de 1982
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 66° 00’ - 66° 40’ Longitud Oeste 14° 30’ - 14° 50’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 135.000 Ha. (1.350 Km²) de superficie
UBICACIÓN Al SO del Dpto. del Beni, entre las Provincias Yacuma y Ballivián. Involucra los municipios de San Borja y Santa Ana del Yacuma.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Se ingresa por San Borja, localidad conectada con Trinidad y Rurrenabaque por carretera y con La Paz y Trinidad por vía aérea.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Es cálido tropical con lluvias de verano. La precipitación anual oscila entre los 1.400 a 3.000 mm.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA La altitud promedio es de 220 msnm., la topografía es plana con escasos relieves.
HIDROGRAFIA La cuenca fluvial mas importante es la del río Maniqui, que nace en la región Subandina y es tributario del rio Mamoré.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Tiene una típica posición Biogeográfica insular, es un archipiélago de bosques aluviales rodeados de sabanas y humedales. Se encuentra en la subregión del bosque Húmedo del Madeira.
VEGETACIÓN Y FLORA Se registraron 815 especies de plantas superiores, la vegetación constituye un intricado mosaico de bosques, humedales y sabanas. Destacan: el Bosque Húmedo Estacional basal, varios tipos de bosques (de inundación y pantanosos), sabanas de inundación estacional y pantanos de Cyperaceae. Especies de Flora: mara (Swietenia macrophylla), palo maría, cedro, ocho (Hura crepitans), la jatata (Geonoma sp.), el tajibo morado (Tabebuia heptaphylla).
FAUNA Se registraron 852 especies de fauna, destacan: el pejichi (Priodontes maximus), el marimono (Ateles paniscus), el manechi, el jaguar, el ciervo de los pantanos, Caprimulgus candicans (ave seriamente amenazada), el ave endémico Turdus haplochrous, la peta de rio, el caimán negro, etc.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA La población es mayormente Chimán y Camba. Existen núcleos étnicos Movima hacia la zona Norte. Al interior de los límites del área, existen cerca de 12 estancias pequeñas y puestos ganaderos, la población se estima alrededor de los mil habitantes. En la zona de amortiguación externa se encuentra la localidad de San Borja (11.072 Hab.)
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Modalidad de Administración Compartida, mediante un convenio firmado por el SERNAP y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia el 25 de septiembre de 1995.
ASPECTOS RELEVANTES Es la única AP de carácter nacional que incluye muestras de sabanas del Beni. Desde 1990 cerca a un 20% del AP es compartida con el Territorio Indígena Chimán. Sus vías y recursos fluviales presentan condiciones excepcionales para la navegación comercial y de recreación. Es un importante reservorio natural de una gran riqueza de recursos genéticos, tanto silvestres como manipulados por el hombre. Existen testimonios arqueológicos de la época precolombina sobre la llanura de Moxos (camellones y terraplenes) Cuenta con el saneamiento legal de sus límites y de derechos propietarios realizados por el INRA Al interior del área se llevan a cabo gestiones legales y judiciales a los infractores que son descubiertos violando las normas de gestión ambiental establecidas para el manejo de la AP.
POTENCIALIDADES Potencialidad para desarrollar Programas de Manejo de Vida Silvestre, con repercusión y aplicabilidad regional. Actividades Turísticas recreacionales y de carácter investigativo
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Los impactos más fuertes provienen del incremento de la cacería de subsistencia sobre las poblaciones naturales de especies amenazadas. Quemas estacionales de la sabana Explotación maderera ilegal Cacería furtiva Su condición Biogeográfica de insularidad plantea a largo plazo procesos de extinción local de especies La apertura de caminos aceleró la degradación de los ecosistemas Las actividades económicas y el mejoramiento en la comunicación terrestre y fluvial ha sido determinante para el avance de la frontera agropecuaria en la zona Sur del AP.
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA ANCB (participa en la administración del AP); CCT (organización indígena de base); Asociación de Ganaderos de San Borja (desarrollo pecuario); Comité Regional de Turismo (desarrollo y promoción turística) y los municipios de la región.

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto