Áreas Protegidas
Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen PILON LAJAS

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Creada mediante DS 23110 del 09-04-1992. El año 1977 la UNESCO la reconoce como Reserva de la Biósfera.
CATEGORIA DE MANEJO Reserva de la Biósfera, equivalente a Área Natural de Manejo Integrado, es además TCO.
FECHA DE CREACIÓN 09 de abril de 1992
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 66° 55’ - 67° 40’ Longitud Oeste 14° 25’ - 15° 27’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 400.000 Ha. (4.000 Km²) de superficie.
UBICACIÓN Ocupa la región SO del Dpto. del Beni, en la Prov. Ballivián, y la región centro E del Dpto. de La Paz en las Prov. Sud Yungas y Franz Tamayo. Involucra a los municipios de: San Borja y Rurrenabaque (Beni); Palos Blancos y Apolo (La Paz).
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Desde Rurrenabaque: ingreso por bote sobre el rio Beni. Por vía terrestre: por la carretera El Sillar-Yucumo-Rurrenabaque que bordea al área en los sectores S/SE/NO. Desde Quiquibey-Charal existen vías madereras de penetración ilegal, asimismo existe otra via que ingresa por la comunidad Chimán Alto Colorado hasta la zona de la Laguna Azul, éstas vías representan un riesgo a zonas Subandinas de muy alta fragilidad.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual de 16 a 26 °C. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre 1.500 y 3.000 mm, según la elevación y orientación respecto a las serranías.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA El rango altitudinal oscila entre los 300 y 2.000 msnm. Se ubica en la región fisiográfica del Subandino Norte en transición a la Llanura Aluvial del Beni. Las serranías Beu, Chepite, Muchanes y Bala, surcan el área en franjas paralelas con dirección Sudeste-Noroeste y flanquean el amplio valle aluvial y pedemontano del rio Quiquibey.
HIDROGRAFIA Está definida principalmente por la subcuenca del rio Quiquibey, afluente del rio Beni. Se suman varios ríos de la periferia que pertenecen a las subcuencas de los ríos Yacuma y Maniqui.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y Bosque Húmedo Estacional basal.
VEGETACIÓN Y FLORA Al ubicarse dentro del Subandino Pluviosos, el área cuenta con una diversidad de ecosistemas: bosque Nublado de Ceja, Bosque Pluvial Subandino, Bosque muy Húmedo Pedemontano, Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares pantanosos, sabanas edáficas en las crestas de las altas serranías. Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de plantas superiores. En la flora destacan: especies de palmas (la pachiuva, la copa, el motacú, chontas, jatatas, la palma asaí, palma real), maderas valiosas como la mara, el cedro y el roble, y otras especies de uso comercial como el palo maría, el tajibo y la jatata.
FAUNA Se registran 7487 especies de fauna: destacan el jaguar, la londra (Pteronura brasiliensis), el marimono, el pejichi, el manechi, el pato negro (Cairina moschata), peta del rio (podocnemis unifilis) y el caimán negro (Melanosuchus niger). Existen también numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como la Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el área más de 700 especies de aves (479 registradas).
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA La población se concentra en determinadas zonas. La región esta habitada por varios pueblos indígenas (Chimán, Mosetén y Tacana, mayoritariamente), asentados en 25 comunidades y asentamientos dispersos de familias extensas. La mayoría se ubica en la zona pedemontana cerca de la carretera, en el valle central del rio Quiquibey y sobre la rivera del rio Beni. Por otro lado, en la parte alta del rio Quiquibey se han asentado familias de colonos migrantes del Altiplano, organizados también en ocho centrales de colonización alo largo de la carretera Yucumo-Rurrenabaque. La población total, fuera de los centros urbanos, es de 6.216 Hab (1.357 pobladores indígenas y 4.859 colonizadores). En la zona de amortiguación externa, la mayor densidad poblacional corresponde a los centros urbanos de Rurrenabaque (4.959 habitantes) y Yucumo (1.404 habitantes), así como la zona de colonización de los sectores Este y Sur del AP.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Directamente por el SERNAP
ASPECTOS RELEVANTES Colinda con el PN ANMI Madidi y es vecina del Estación Biológica del Beni (EBB), formando parte de un extenso corredor biológico entre Perú y Bolivia. Tiene el doble estatus de AP y TCO (titulada en abril de 1997) Se avecina a las TCOs Tacana, Mosetén, Territorio Indígena Chimán, Leco – Quechua Apolo y Lecos Larecaja. Alberga una gran diversidad de ecosistemas Presenta grandes valores paisajísiticos por el sistema de serranías Subandinas y el profundo valle aluvial tropical del río Quiquibey. Cuenta con restos arqueológicos y petroglifos, destacando la tradicionalidad cultural que alberga la región. Se han llevado a cabo acciones legales contra empresas madereras ilegales con resultados positivos.
POTENCIALIDADES Desarrollo de Programas de Manejo de Vida Silvestre Desarrollo de Proyectos Comunales de Desarrollo Sostenible. Se cuenta con experiencia en programas de Manejo de Vida Silvestre con comunidades indígenas Chimanes y Mosetenes. Es un reservorio natural de recursos genéticos. Tiene altos potenciales etno-eco-turísticos Las comunidades indígenas del río Quiquibey se encuentran implementando su propia actividad ecoturística a partir del Proyecto Mapajo.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL La presión sobre los recursos maderables del área por parte del empresariado y sectores poblacionales. El avance de la frontera agrícola en el área de colonización (límite Sur y la franja que bordea la carretera Yucumo - Rurrenabaque) afectaría las zonas pedemontanas de alta fragilidad. Las actividades turísticas no reguladas y la carencia de investigaciones en impacto ambiental.
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA GCT y CRTM (organizaciones de base Chimán y Mosetén, beneficviarios de la TCO); DED (fortalecimiento institucional); CI (proyectos de educación ambiental y conservación);VSF (desarrollo rural y programas de conservación); PRISA-Bolivia (agro-forestaría); ANED (crédito rural), PADER-COSUDE, ILDIS e INIDEM (fortalecimiento municipal); CARITAS (desarrollo rural - Yucumo);Empresa Indígena de Ecoturismo Mapajo (turismo ecológico); Proyecto Turismo Social (operaciones en la zona de colonización); ASIPA, APABIO, AIPAC-AB Y ASPAE (organizaciones económicas campesinas); FECAR, FECY y FEACAB (organizaciones de base del sector colonizador).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto