![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | En el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Dpto. de Santa Cruz (DS 24124 del 29-09-1995), se definió la Reserva de Inmovilización Reserva Biológica San Matías. Por DS 24734 del 31-07-1997 se declara el ANMI San Matías, ampliando su superficie. |
CATEGORIA DE MANEJO | Área Natural de Manejo Integrado |
FECHA DE CREACIÓN | 31 de julio de 1997 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 16° 36’ - 18° 36’ Longitud Oeste 57° 26’ - 59° 40’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | 2.918.500 Ha (29.185 Km²) de superficie. |
UBICACIÓN | Al Este del Dpto. de Santa Cruz, en las Prov. Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco. Involucra los municipios de San Matías, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y San Rafael. Colinda al Este con Brasil. |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Por tierra: siguiendo la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, se ingresa al área por San José de Chiquitos, Roboré y El Carmen. Desde Puerto Suárez, Puerto Quijarro y San Matías, también existen ingresos al área. Por vía aérea: las rutas comerciales son Santa Cruz- Puerto Suárez; Santa Cruz – San Matías. Existen pistas de aterrizaje dentro del área en las comunidades Rincón del Tigre, Santo Corazón, Candelaria y San Fernando. Por tren: la ruta Santa Cruz-Puerto Quijarro. |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | Es de tipo subtropical amazónico. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 20 y 32 °C. los promedios de precipitación anual: 925 – 2.013 mm. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | Rango altitudinal: 108 – 1.210 msnm, con presencia de serranías y bajuras del Pantanal. Su ubicación se sitúa en la transición de las regiones fisiográficas del Escudo Chiquitano y la Llanura del Chaco-Pantanal. La mayor parte del área tiene un basamento sobre el macizo precámbrico chiquitano. La franja nor-oriental está cubierta por sedimentos aluviales cuaternarios y recientes, perteneciente a la llanura de inundación del rio Paraguay. |
HIDROGRAFIA | Atraviesan el área ríos y quebradas que tributan a la subcuenca del rio Paraguay en la cuenca del rio de La Plata. Existen grandes lagunas formadas por rebalses del río Paraguay, lugares pantanosos, charcas y curichis. |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Pertenece a las subregiones Brasilera –Paranense y Chaqueña. |
VEGETACIÓN Y FLORA | Se identifican 20 unidades de vegetación, de las cuales dos son de aguas libres y una de modificación antrópica. Se colectaron 874 especies de flora, de las más representativas son las especies: el morado (Machaerium scleroxylon), el cuchi (Astronium urndeuva), el roble (Amburana cearensis), el soto (Schinopsis brasilensis), los tajibos blanco, amarillo y rosado (Tabebuia spp.), la tacuara (Guadua sp.), el trompillo (Guarea macrophylla) y palmares extensos de Copernicia alba, motacú (Attalea phalerata), totaí (Acromia totai) y victorias (Vistoria regia y V. cruciana). |
FAUNA | Resultante de la convergencia de cuatro corrientes biogeográficas, se tiene un listado preliminar de 14 especies de mamíferos (siete en amenaza), 142 especies de aves, 35 de reptiles y 24 de anfibios. Se destacan: el yacaré (Caiman yacaré), la londra (Pteronura brasiliensis), las tortugas de tierra (Geochelone carbonaria y G. denticulata), el sicurí (Eunectes notaeus), el cascabel de chonono (Crotalus durissus), la gama o ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), entre otros. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | Al interior del área residen 6.000 Hab., con un alto índice de jóvenes, repartidos en 17 comunidades, con un porcentaje mayoritario de población de origen Chiquitano y Ayoreo. Las comunidades son medianas y pequeñas, dispersas y asentadas sobre la ruta de Las Petas y hacia Santiago de Chiquitos (siguiendo una ruta de Norte a Sur dentro del área). Los centros urbanos de mayor importancia en la zona de amortiguación externa son: San Matías (3.894 Hab.), Puerto Suárez (9.863 Hab.), San José de Chiquitos (8,438 Hab.), Puerto Quijarro (6.324 Hab.), San Rafael (1.363 Hab.), Roboré (10.360 Hab.), El Carmen Rivero-Tórrez, Santiago de Chiquitos, San Juan de Chiquitos, Las Petas, Ascención y El Tuná. |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | Se realiza directamente por el SERNAP |
ASPECTOS RELEVANTES | Es la segunda AP más grande de Bolivia y una de las de mayor extensión de Sudamérica. Se encuentra parcialmente sobrepuesta con las TCOs Rincón del Tigre y Otuquis. La ecoregión del Gran Pantanal, ubicada en parte de Bolivia, Brasil y Paraguay, representa el humedal más extenso y menos deteriorado del mundo. Incluido recientemente como Sitio RAMSAR, la región mejor conservada en los Pantanos de San Matías y los Bañados de Otuquis. Cuenta con presencia de los biomas más importantes de Sudamérica: Chaco, Amazonía, Cerrado y Bosque Chiquitano. Los Bosques Secos Tropicales son considerados como los más frágiles que alberga del ecosistema tropical. Posee una gran diversidad de ecosistemas que albergan sitios de exuberante belleza y potencialidad turística: caídas de agua en el Cerro Pelón, termas en Rincón del Tigre, cuevas en Bella Boca, pinturas rupestres sobre el río Paraguay y al Sur de Rincón del Tigre, sitios arqueológicos en el tramo del gasoducto Cuiabá (se iniciaron actividades de salvamentaje en el sector afectado por la apertura del “derecho de vía” del gasoducto Rio San Miguel-Cuiabá) |
POTENCIALIDADES | Abarca dos sistemas interconectados y de importancia mundial: el Bosque Seco Tropical o Chiquitano y el Pantanal. Desarrollo de Programas de aprovechamiento de Recursos Naturales Silvestres. Programas de Manejo de Especies de Fauna Potencialidad en investigación e inversión en Proyectos socio ambientales por diversas organizaciones e instituciones ambientales de relevancia global. Actividades turísticas y educativas de potenciamiento y capacitación para la gestión del área. |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | Incursiones furtivas de motosierristas brasileros y locales. Quemas de pastizales no controladas que desembocan en incendios de magnitud con extensas deforestaciones. Pesca comercial ilegal Caza de consumo no tradicional, en especial del yacaré Ampliaciones de concesiones madereras Nula fiscalización de operaciones mineras por parte de organismos competentes Zonas sensibles que representan áreas de interés petrolero Concesiones forestales dentro y en inmediaciones del área Explotación de piedras semipreciosas de concesiones mineras en actividad |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | Iglesia Católica (educación escolar); CIRPAS y CICHGB (organizaciones indígenas de base), WWF (investigación); PROCESO (servicios educativos); MHNNKM (investigación); PROBIOMA (asesoramiento medioambiental a comunidades); Hombre y Naturaleza (ecoturismo y educación medioambiental); FCBC (apoyo a municipios e investigación); Misión Mundial (iglesia evangélica asentada en la TCO Rincón del Tigre , trabajan en educación escolar); FEGASACRUZ (matriz de las asociaciones ganaderas provinciales); Cámara Forestal; Cámara Minera; Armada Boliviana. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |