Áreas Protegidas
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AMBORO

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarada mediante DS 11254 del 20-12-1973 como Reserva Natural Tcnl. Germán Busch. El DS 20423 del 16-08-1984 cambia el nombre y la categoría a PN Amboró. Se amplía la superficie a través del DS 22939 del 11-10-1991 y el DS 24137 del 03-10-1995 redefine su extensión y establece un ANMI.
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACIÓN 16 de agosto de 1984
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 64° 29’ - 65° 47’ Longitud Oeste 17° 15’ - 18° 14’ Latitud Sur
EXTENSIÓN Actualmente la superficie es de 637.600 Ha. (6.376 Km²), de las cuales 442.500 Ha corresponden a la categoría de PN y 195.100 Ha a la de ANMI.
UBICACIÓN Se localiza al Oeste del Dpto. de Santa Cruz, entre las Prov. Ichilo, Manuel María Caballero, Florida y Andrés Ibáñez. Involucra los municipios de Buenavista, San Carlos, Yapacaní, Comarapa, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, El Torno y Porongo.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Por carretera desde la ciudad de Santa Cruz: ingresos por las localidades de Buena Vista (al Norte) y Samaipata (al Sur). También se puede acceder a ciertos sitios del área desde Mairana, Mataral y Comarapa al Sur o San Carlos y Yapacaní al Norte.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Templado en la parte alta a cálido en las zonas bajas. La precipitación varía entre los 1.400 a 4.000 mm anuales.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Rango altitudinal: oscila entre los 300 y 3.300 msnm. El área se ubica en el denominado “Codo de los Andes” o región Subandina del Dpto. de Santa Cruz, donde la cordillera cambia sur rumbo al Sur. La región es típicamente montañosa, con fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel.
HIDROGRAFIA Las cuencas más importantes corresponden a los ríos Ichilo, Yapacaní, Surutú y San Mateo, tributarios del río Mamoré.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Corresponde a la subregión Bosque Húmedo Montañoso de Yungas. Confluyen numerosas influencias bióticas, que se manifiestan en las siguientes regiones Biogeográficas: región Brasileño-Paranence, región Andina, región Chaqueña y región Amazónica.
VEGETACIÓN Y FLORA Se registran 2.659 especies de plantas superiores, se hallan una diversidad de ecosistemas con gran riqueza de biodiversidad (Bosques Pluviales y Nublados de Yungas, transiciones a Bosques Subhúmedo Tucumano-Boliviano/ Bosque muy húmedo Pedemontano/ Bosques Secos de Valles Mesotérmicos; en sus límites inferiores: Bosques Perhúmedos Subandinos y Pedemontanos). Especies de flora: el limachu (Myrsine cociacea), khellu khellu (Bocconia frutescens), el bibosi (Ficus spp), el pacay (Inga velutina), clavo rojo (Palicourea bryophila), entre otras. Es de enorme relevancia la presencia de extensas manchas de helechos arbóreos gigantes en los Bosque Nublados y varias especies de orquídeas endémicas.
FAUNA Se registran 1.236 especies de fauna: jucumari u oso de anteojos, el jaguar, el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), pava de copete (Pauxi unicornis), la paraba militar, la paraba frente roja y varias especies de aves endémicas.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA El patrón de asentamiento es periférico. Las comunidades se concentran en los bordes Sur y Norte, con escaza población hacia el centro del ANMI. Existen 97 comunidades (sindicatos y cooperativas) que suman 3.759 familias, más de 18.419 habitantes. Los municipios de mayor población son Comarapa (S) y Buena Vista (N). Los colonizadores son Cambas (mayoritarios en Pampa Grande, Samaipata y Comarapa), Aymaras y Quechuas (predominantes en Yapacaní y Buena Vista), hacia el Este existen comunidades Guarayas. Las poblaciones intermedias mas importantes: Comarapa (3.221 Hab.), Pampa Grande (558 Hab.), Mairana (3.060 Hab.), Samaipata (2.735 Hab) y Porongo; al Este El Torno (6.332 Hab.), y Porongo (1.134 Hab.); y al Norte Yapacaní (4.029 Hab.), San Carlos (3.223 Hab.) y Buena Vista (2.873 Hab.)
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Directamente por el SERNAP
ASPECTOS RELEVANTES Colinda al O con el PN Carrasco, formando un extenso corredor bilógico. Las ruinas arqueológicas de Samaipata y las pictografías del Tunal se hallan hacia la zona de amortiguación externa Sur. Existen sendas de ingreso parcial, siete vías poco transitadas. El área está circundada al Norte y al Sur por las dos carreteras Cbba - Sta.Cruz y caminos secundarios que se aproximan hasta las comunidades que bordean el área.
POTENCIALIDADES Promoción de estudios aplicados a la conservación de vida silvestre dada su doble categoría. El área es reservorio natural de una considerable diversidad de recursos genéticos. Desarrollo de operaciones turísticas en el área Implementación de programas de educación ambiental
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Avance de la frontera agropecuaria de colonos y campesinos Chaqueo de terrenos en pendientes y montañas Motosierrismo selectivo Pastoreo incontrolado Caza furtiva Turismo no regulado
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA ASEO (educación ambiental), AGROSALUD (educación ambiental, horticultura y salud), ANED (crédito agropecuario), CARITAS (producción agropecuaria, fortalecimiento organizativo y salud), CARE (fortalecimiento municipal y ecoturismo), CEDETI (fortalecimiento a organizaciones de base y municipios, transformación de productos y salud), CEDICA (producción agropecuaria), CEPAC (planes integrales de parcelas y apicultura), FAN-Planificación Comunitaria (apicultura y turismo).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto