Áreas Protegidas
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Creada mediante DS 24123 del 21-09-1995
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Área de Manejo Integrado
FECHA DE CREACIÓN 21 de septiembre de 1995
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 57° 30’ - 69° 15’ Longitud Oeste 12° 42’ - 15° 14’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 1.895.750 Ha. (18.957 Km²) de superficie, de las cuales 1.271.500 Ha corresponden a la categoría PN y 624.250 Ha a la de ANMI.
UBICACIÓN Región NO del Dpto. de La Paz, en las Prov. Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja. Involucra los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco y Guanay. Colinda al Oeste con Perú.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Dos puntos de ingreso por carretera: al Sur por Apolo y al Este por Rurrenabaque. A ambas poblaciones se puede acceder por tierra o aire.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Varía de frío (gélido en la zona cordillerana), templado (tierras intermedias montañosas) hasta cálido (tierras bajas del Norte). La precipitación anual fluctúa entre los 700 mm en zonas altas y valles secos, 1.800 mm en la llanura estacional hasta niveles de 5.000 mm en las serranías pluviales del Subandino.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Rango altitudinal: muy amplio, oscila entre los 200 a 6.000 msnm. Comprende una gran diversidad de ambientes fisiográficos, desde altas cordilleras hasta la llanura amazónica, incluyendo en el gradiente una diversidad de regiones montañosas y del sistema Subandino.
HIDROGRAFIA Definida por las cuencas de los ríos Tuichi, Madidi, Heath y Quendeque.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Corresponde a las subregiones de Puna, Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y Bosque Húmedo del Madeira.
VEGETACIÓN Y FLORA Debido a su amplitud altitudinal, presenta una extraordinaria diversidad de eco regiones: zonas nivales y ambientes periglaciares, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de Ceja, Bosque Húmedo a Perhúmedo de Yungas, Bosque Pluvial Subandino, Bosque Seco Deciduo de San Juan del Asariamas (probablemente el único en el mundo y en excelente estado de conservación), Bosque Muy Húmedo Pedemontano, Bosque Húmedo Estacional basal, Sabanas de inundación y Palmares Pantanosos de palma real. Se estiman 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores en toda el Área, se destacan la queñua, la huaycha(Weimania micrphylla), los iotavio (Weinmania boliviensis), el nogal, el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos de monte, la coca silvestre, el aliso, la chachacoma (Escallonia myrtilloides), los laureles, la quina, el bibosi, el guitarrero (Didymopanax morototoni) y el bizcochelo (Miconia multiflora). Existen numerosas especies maderables como la mara, el cedro, el palo maría y el ocho (Hura cepritans), además de una gran diversidad de palmas.
FAUNA Existen 773 especies de fauna registradas, incluidos casi todos los grupos taxonómicos, en especial mamíferos, aves, reptiles y peces. Se destacan el jucumari, el gato andino, el venado de cola blanca o ciervo (Odocoileus virginianus), el puma, el jaguar, el tigrecillo, la londra, el marimono y el manechi. Entre las aves se destacan el águila crestuda (Oroaetus isidoris), el tunqui (Rupícola peruviana), la harpía, los colibríes endémicos y varias especies de aves pequeñas amenazadas y endémicas. Se registraron 620 especies de aves y se estiman un total de 1.100 especies de aves para el total del área, que representa un 90% de la avifauna de Bolivia.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA El patrón de asentamiento es complejo. En las tierras altas se encuentran tres comunidades en una zona de difícil acceso (Queara, Puina y Mojos), se estima una población de 900 habitantes de origen Quechua repartidos en 180 familias. En la zona montañosa existen alrededor de 25 pequeñas comunidades concentradas al Norte de Apolo y al Noroeste de Asariamas, son pequeñas estancias ocupadas por familias extensas, abarcando un estimado de 370 familias (2.000 habitantes). Las tierras bajas se caracterizan por una población escasa, ubicada en comunidades pequeñas y asentamientos dispersos. En la zona de las serranías del Chepite las únicas comunidades asentadas hacia el rio Beni son El Carmen, San Miguel, Quendeque y Bala; hacia el Norte está San José de Chupiamonas (con la mayor cantidad poblacional del área, unas 600 personas) y hacia la Llanura amazónica del Heath el antiguo campamento Madidi, convertido en base de control. La población de las tierras bajas es esencialmente de origen indígena, perteneciente a los grupos Tacana, Esse Eja y Mosetén. El total del área alberga unas 670 familias, alrededor de 3.500 habitantes, dispersos en 33 comunidades. En la zona de amortiguación externa, los centros más importantes son Apolo (1.628 Hab.), San Buenaventura (1.670 Hab.) y Rurrenabaque al Este e Ixiamas al Norte. Existe además una importante población de colonizadores a lo largo de la carretera San Buenaventura-Ixiamas.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Directamente por el SERNAP
ASPECTOS RELEVANTES Su ubicación fronteriza con el Perú y su cercanía con tres AP de este país (PN Bahuaja Sonene, Zona Reservada Tambopata-Candamo y Santuario Pampas del Heath) Colinda con la AP ANMIN Apolobamba al Sur y al Este con la RB TI Pilón Lajas. Tiene proximidad con las TCOs Leco-Quechua Apolo, Lecos Larecaja, Araona y Tacana. Es una de las AP de carácter nacional con mayor biodiversidad, una variedad de ecosistemas y gran riqueza de vida silvestre. Existen numerosos sitios de importancia arqueológica (de origen Incaico y Mollo), incluyendo caminos precolombinos. Alberga una variedad de gamas étnicas y culturales tanto en las partes altas como en las bajas. La lejanía del área y su topografía hacen dificultosa la accesibilidad, a pesar de la proyección de construcción de varios caminos desde municipios y ciudades intermedias.
POTENCIALIDADES Se ubica en la región de mayor riqueza de Bolivia, su conservación tiene alcances de impacto global, ya que constituye uno de los reservorios de recursos genéticos más extraordinario del planeta. Debido a su doble carácter, presenta una enorme potencialidad para Programas de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de Aplicabilidad Regional. Posee importantes para el desarrollo de actividades ecoturísticas por las riquezas paisajísticas, ecológicas y culturales que alberga. Sus principales atractivos: el Alto Madidi (recorrido de 100km desde Ixiamas con gran biodiversidad); rio Tequeje (ruinas arqueológicas y ruta hacia Alto Madidi); la comunidad San José de Chupiamonas (artesanías, ruinas arqueológicas, caminatas y acceso por vía fluvial o terrestre); recorridos inter comunitarios que albergan gran biodiversidad; Chalalán (alberge ecológico de acceso fluvial, actividades de recreación y senderos de interpretación); el río Quendeque (flora y fauna); deportes fluviales y recorridos a las cataratas de Machiapo. La programación e implementación de actividades turísticas a gran escala requieren un proceso previo de planificación y mitigación de impactos.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Las presiones mas fuertes provienen de la explotación aurífera en las tierras altas y la contaminación de los ríos con mercurio El avance de la frontera agropecuaria Caza furtiva para el comercio de la carne de monte Pesca con dinamita y sustancias tóxicas Turismo no regulado y desordenado Prospección petrolera Apertura caminera hacia tierras altas La implementación de actividades agropecuarias a gran escala por cooperativas del valle del Tuichi y la región de San Fermín en tierras altas, representa una amenaza de impacto preocupante para la conservación del AP.
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA CI (ecología y turismo); CARE (capacitación e implementación de prácticas agrícolas sostenibles, agua y saneamiento ambiental, pequeñas actividades económicas y promoción social);WCS (Programa Paisaje que incluye investigación, trabajo con comunidades, planificación y gestión municipal, monitoreo, capacitación a guarda parques, educación ambiental y apoyo la gestión del Proyecto de Ecología para la elaboración del Plan de Manejo del área); DED (fortalecimiento organizativo); CIPTA (organización de base del pueblo Tacana que trabaja en tecnologías agrícolas); FSUTCPF y FSUTC Iturralde (organizaciones de base de trabajadores campesinos); Cámara Forestal (desarrollo de actividades forestales).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto