Áreas Protegidas
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA-IYA DEL GRAN CHACO

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL Declarado mediante DS 24122 del 21-09-1995
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACIÓN 21 de septiembre de 1995
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 60° 07’ 00’’- 62° 24’54’’ Longitud Oeste 17° 53’ 42’’- 20° 15’ 00’’ Latitud Sur
EXTENSIÓN 3.441.115 Ha (34.411 Km²) de superficie
UBICACIÓN Región Sur del Dpto. de Santa Cruz, en las Prov. Cordillera y Chiquitos, abarca los municipios de Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. Es fronteriza con la República de Paraguay.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Desde la ciudad de Santa Cruz, ya sea por vía férrea o carretera, se accede a las localidades articuladas al área: por el Norte San José de Chiquitos, al NO Pailón, al NE Roboré y al S Charagua.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Es cálido, típico de región árida y semiárida, con oscilaciones de temperaturas debido a los frentes fríos del Sur: la media anual es de 26 °C. Se evidencia una gradiente de humedad al NE-SE con precipitaciones que varían desde los 1.000 al NE hasta menos de 400 mm en el SE.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Rango altitudinal: 200 – 400 msnm. Ocupa gran parte dela extensa región de la Llanura Chaqueña o Gran Chaco, caracterizada por su escaso relieve.
HIDROGRAFIA Definida por la cuenca del rio Parapetí
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Corresponde a la subregión de Sabana del Chaco
VEGETACIÓN Y FLORA Se cuenta con 880 especies de plantas vasculares (111 familias y 28 especies de criptógamas); se estiman 1.500 especies de plantas superiores. Incluye ecosistemas singulares del Chaco: Bosque Seco Xerofítico bien drenado con presencia de quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), tipos de Bosques Chaqueños Pluviestacionales de transición, Bosques Secos Deciduos, Bosque Semisiempreverde en transición a Bosque Chiquitano, palmares de carandá (Copernicia alba) en terrenos salino, matorrales bajos, palmares de saó y curichis. Entre la flora destacan: el quebracho colorado, el soto negro (Schinopsis cornuta), el guayacán negro (Izozogia nellii)y el cupesí (Prosopis chilensis). Otras especies importantes son el algarrobillo, el toborochi, el mistol y la palma blanca.
FAUNA Representativa del a Llanura chaqueña, se registran 514 especies, 59 de grandesmamíferos, 301 de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamíferos. Se destacan: el tropero del Chaco, conocido como tagua o quilimero (Catagonus wagneri), los armadillos (Tolypeutes matacus y Chlamyphorus retusus), la liebre (Dolichotis salinicola) y el tuco-tuco (Ctenomys conoveri) como especies endémicas.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA Posee un patrón de asentamiento periférico, muchos de los asentamientos alrededor del área tienen una relación directa con ella en el uso de recursos naturales (grupos indígenas Izoceño-Guaraní, Chiquitano y Ayoreo), además de algunos estancieros que poseen propiedades a su interior. La mayor concentración de población se ubica al Oeste (Izoceños en la ribera del rio Parapetí), distribuida en 24 comunidades, la más relevante es la comunidad La Brecha. En el sector Norte se encuentran las comunidades Chiquitanas: San Juan del Norte y Natividad, y la comunidad Ayorea: Santa Teresita. El este los dos fundos al interior del área y cuatro sobre sus límites. Al SO existen cuatro fundos ganaderos y al Sur los puntos fronterizos Fortín Ravelo y 27 de Noviembre. En la zona de amortiguación externa del área los centros urbanos mas importantes son: Charagua, San José de Chiquitos, Roboré y Pailón.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Modalidad de Administración Compartida: SERNAP- Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI – organización indígena Izoceño-Guaraní), mediane convenio del 24 de noviembre de 1995.
ASPECTOS RELEVANTES Colinda con las TCOs Izozog al Oeste, Yeminbaguasu al Este y Santa Teresita al Noreste. Por lo mismo, la presencia cultural de estos pueblos confiere valores al área. Constituye la AP de mayor extensión en Bolivia, destinada a proteger los restos del Chaco Sudamericano, pues alberga ecosistemas característicos, con formaciones geológicas y florales particulares. Alberga una riqueza de vida silvestre excepcional para el desarrollo de ecoturismo e investigación científica. Existen vestigios históricos de la presencia misionera que forman parte de una serie de circuitos turísticos. Las características del suelo hacen difícil el acceso al área, acentuándose durante los ciclos estacionales pluviales, haciendo de las vías inestables: accesos a través de picadas ganaderas o brechas de exploración minera.
POTENCIALIDADES Dada su doble categoría, presenta una enorme potencialidad para el desarrollo de Programas de Manejo de Vida Silvestre de aplicabilidad regional. Reservorio natural de recursos genéticos silvestres y domesticados Alta potencialidad de actividades turísticas
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Ampliación de las propiedades ganaderas Expansión de las actividades agroindustriales Actividades Hidrocarburíferas y Petroleras Caza furtiva, deportiva y con fines comerciales El desvío del cause del rio Parapetí y la actividad minera Irrupción en la zona Norte del área por el Gasoducto Bolivia-Brasil, que significa fuertes impactos sobre los recursos naturales
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA CABI (organización indígena de base que trabaja temas de conservación y participa de la administración del área), WCS (conservación), MHNKM y CPI-Chaco (instituciones que realizan labores ocasionales en el área).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto