Áreas Protegidas
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado OTUQUIS

  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA
BASE LEGAL El PLUS de Santa Cruz la declara como Reserva de Inmovilización mediante DS 24124 del 21-09-1995. Posteriormente es declarada como AP mediante DS 24762 del 31-07-1997-
CATEGORIA DE MANEJO Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACIÓN 31 de julio de 1997
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 58° 00’ -59°30 Longitud Oeste 19° 00’ - 20° 00’ Latitud Sur
EXTENSIÓN Superficie total: 1.005.950 Ha (10.059 Km²) Parque Nacional: 903.350 Ha Área Natural de Manejo Integrado: 102.600 Ha
UBICACIÓN Al SE del Dpto. de Santa Cruz, en las Prov. Germán Busch y Cordillera. Se divide en dos sectores: al Sur, los municipios de Puerto Suárez y Charagua, y Río Pimiento; y al Norte de Puerto Suarez, el municipio de Puerto Quijarro. Colinda al Sur con Paraguay y al Este con Brasil.
CÓMO LLEGAR AL ÁREA Desde Puerto Suárez por camino carretero.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CLIMA Del Pantanal de Otuquis es de tipo subtropical monzónico. La temperatura media anual: 21 – 31 °C, ocasionalmente baja hasta menos 2 °C debido a los vientos del Sur en invierno. Precipitación promedio anual: 702 – 1.558 mm. En los Bañados de Otuquis el promedio es de 950 mm, presenta una fuerte y larga estación seca.
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA Oscila entre los 80 – 180 msnm. Unidades fisiográficas a las que pertenece: Llanuras del Chaco, Escudo Brasilero y Sierras Chiquitanas.
HIDROGRAFIA La red hidrográfica no posee un patrón definido en su distribución, se asemeja a una cuenca cerrada. Los principales ríos son: el Tacavara y el San Miguel que se unen y difuminan formando los Bañados de Otuquis. En proximidad a los ríos Paraguay y Negro.
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS Se ubica en las provincias Biogeográficas de El Cerrado, Pantanal y Chaco Boreal.
VEGETACIÓN Y FLORA Se identifican nueve formaciones vegetales, 104 especies determinadas. Las unidades de vegetación son: bosque saxícola, bosque bajo semideciduo y subhúmedo, bosque alto semideciduo y subhúmedo de llanura, bosque semideciduo hidrófilo, palmares de carandá, curichis, matorral chaqueño, bosque bajo ripario, vegetación acuática y pastizales de semialtura. Sobresalen entre las especies de flora: el tajibo, el verdolago (Terminalia argentea), el curuparú (Anadenanthera colubrina), el alcornoque (Tabebuia aurea), el cedro, el bibosi y el motacú (Attalea phalerata).
FAUNA Se han registrado 59 especies de mamíferos y una elevada diversidad de aves y concentración de aves acuáticas, 5 esoecies de reptiles mayores y 50 especies de peces concentrado en las llanuras de inundación. Son representativos: el borochi (Chrysocyon brachyurus), el perrito de monte (Speothos venaticus), el tigre americano (Panthera onca), el lobito del rio (Lutra longicaudis), lalondra, el ciervo de los pantanos, el bato, el sicurí, el lagarto y la piraña.
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA Se caracteriza por su escaza población, dadas las condiciones adversas para los asentamientos permanentes por las inundaciones estacionales. Existen dentro de sus límites 18 estancias pequeñas y medianas, unas pocas comunidades campesinas, sumando menos de 400 habitantes al interior (70 familias). La población de mayor relevancia en su zona de amortiguación externa es Puerto Suárez, que tiene cerca a 17.500 habitantes.
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL
ADMINISTRACION Directamente por el SERNAP
ASPECTOS RELEVANTES Se encuentra próximo al NMI SanMatías al Norte y al PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco al Oeste. Se sobrepone parcialmente con las TCOs Yembiguasu y Otuquis. Presenta un mosaico de llanuras de inundación interrumpidas por serranías bajas y aisladas del Chaco y una pequeña emergencia de piedemonde del Escudo Chiquitano. El Pantanal boliviano tiene potencialidades para el ecoturismo por encontrarse casi intacto y presentar mayores concentraciones de vida silvestre del propio ecosistema. No existe ninguna via caminera dentro del área, salvo la ruta Puerto Busch-Estancia Santa Elena.
POTENCIALIDADES El área pertenece al Gran Complejo Pantanal, cuya variedad de ecosistemas le confiere una gran importancia para la conservación e investigación científica de la biodiversidad. Es el humedal más vasto y significativo del mundo, catalogado como el mejor conservado. Las áreas de inundación se encuentran en buen estado de conservación por su poca accesibilidad y despoblamiento. Entre sus principales atractivos están: la observación de cuantiosas concentraciones de aves acuáticas mayores, los palmares de carandá y pastizales higrófitos, el paisaje del Pantanal, la fauna diversa, la navegación a través del rio Paraguay, las fiestas tradicionales, los restos fósiles en La Cruz del Mutún y la Serranía del Mutún.
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Incendios forestales y quema de pastizales en época seca Producción de carbón para la siderurgia La cacería de lagarto para cueros y carne de cola La pesca comercial no autorizada La presión de la colonización que avanza a través delas rutas mejoradas al Norte y Este del área El comercio de especies endémicas silvestres como mascotas La cacería de consumo sobre la fauna silvestre
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA WWF-Bolivia y MHNNKM (conservación e investigación científica).

FUENTE: Sernap


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto