![]() |
|
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA | |
BASE LEGAL | Creado mediante la Ley 2083 del 20-04-2000 |
CATEGORIA DE MANEJO | Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado |
FECHA DE CREACIÓN | 20 de abril de 2000 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS | 63° 28’ - 63° 45’ Longitud Oeste 21° 00’ - 22° 00’ Latitud Sur |
EXTENSIÓN | Superficie total: 108.307 ha (1.083 Km²) Corresponden al Parque Nacional: 45.822 Ha Corresponden al ANMI: 62.485 Ha |
UBICACIÓN | Al Este del Dpto. de Tarija en la Prov. Gran Chaco, abarca amplias zonas de los municipios Villa Montes, Caraparí y Yacuiba. Limita con el Dpto. de Chuquisaca y la República de Argentina. |
CÓMO LLEGAR AL ÁREA | Desde Tarija: se accede a Villa Montes por carretera, desde allí se puede ingresar al área. |
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA | |
CLIMA | De acuerdo con la clasificación de Thornthwite, presenta características de clima subhúmedo mega termal en la zona de piedemonte y en la parte Norte de la faja Subandina. Presenta temperaturas con una media de 21.5 °C y unas bajas hasta llegar a heladas en invierno. Las precipitaciones fluctúan entre los 850 a 1.000 mm. |
RANGO ALTITUDINAL Y FISIOGRAFIA | El rango altitudinal oscila entre los 750 y 1.900 msnm. Forma parte dela Región geográfica Vertiente Oriental Andina y Subandina. |
HIDROGRAFIA | Pertenece a la Cuenca del Plata, subcuenca río Pilcomayo |
SUBREGIONES BIOGEOGRAFICAS | Abarca el Bosque Subhúmedo Submontano y el bosque Deciduo del Chaco Serrano. |
VEGETACIÓN Y FLORA | El Bosque Tucumano-Boliviano: se caracteriza por un bosque semi-siempreverde con especies típicas de Yungas, ecosistema rico en Lauraceae y Myrtaceae, las especies mas reprresentativas de flora: el pino de cerro, el barroso (Blepharocalyx salicifolius), la guayabilla (Myrcianthes pseudo-mato), el sauco y varias especies de laurel, el arborillo y la caña brava. En el Bosque Serrano Chaqueño ubicado al piedemonte de la serranía, por otro lado, se caracteriza por un bosque xerófilo caducifolio: con el horco quebracho, el quebracho, el roble, el toborochi, el cebil y varias especies de cactus. |
FAUNA | Las que se registran son de amplia distribución, ya que las provincias Yungas y Chaqueña se encuentran colindantes son influyentes mutuamente lo que se evidencia en la presencia de especies como: el jucumari. El oso melero (tamandúa tetradactyla), el tejón (Nasua nasua), el zorro (Cerdocyon thous), el tigre o jaguar, gatos menores como el Felis geoffroyi y Felis pardalis, la charata, las pavas de monte, el quirquincho bola, la mulita, el chancho de monte, el pecarí de collar y el oso bandera. |
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACION EXTERNA | Existen 30 comunidades en la zona categorizada como ANMI, de éstas ocho pertenecen al municipio de Villa Montes con una población aproximada de 2.186 habitantes; trece comunidades pertenecen al municipio de Yacuiba, con una población aproximada a 5.721 habitantes; nueve comunidades pertenecen al municipio de Caraparí con una población estimada de 2.314 habitantes. El total de la población está cerca de 10.221 habitantes. |
SITUACION ADMINISTRATIVA Y SOCIOAMBIENTAL | |
ADMINISTRACION | No se encuentra definida, así como los planes de manejo, comité de gestión, infraestructura, recursos humanos y equipamiento. Convenio de cooperación SERNAP-IYA del 07 -11-2000 Conformación del Comité impulsor del AP (SERNAP, Prefectura de Tarija, Mancomunidad de municipios del Gran Chaco, DESOPBOL e IYA: 18-05-2001. |
ASPECTOS RELEVANTES | Se avecina a la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía Colinda con la TCO Weenhayek y se avecina a la TCO Itikaguasu En el área colindan dos formaciones ecológicas importantes, representado un área de transición de gran interés biológico |
POTENCIALIDADES | Es un hábitat crítico que alberga especies amenazadas de las regiones Biogeográficas que transita. Sus límites han sido modificados siguiendo las gradientes topográficas. La flora y la fauna silvestre se encuentran amenazados por las características particulares en las que se desenvuelven, así como los mamíferos y felinos menores. Potencialidades para la investigación y el ecoturismo |
PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL | Actividad hidrocarburíferas y sus impactos negativos Prácticas agrícolas y pecuarias de autoconsumo Extracción selectiva ilegal de madera Caza furtiva Comercialización de especies La ganadería extensiva |
INSTICUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN EL AREA | Las únicas ONGs son PROMETA e IYA, las que apoyaron todo el proceso para la promulgación de la Ley de creación del Área. Se encuentran desarrollando programas de educación ambiental, investigación, protección y manejo sostenible de recursos naturales. |
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |