OPINION
Opiniones

Daniel Larrea A.
Las inundaciones y su aparente estrecha relación con las hidroeléctricas construidas cerca de la frontera boliviano-brasileña han puesto en evidencia la necesidad de enfrentar los problemas socioambientales de la Amazonía desde una perspectiva integral y transfronteriza.

Wigberto Rivero Pinto
Lo escrito sobre la historia oficial de Riberalta es una muestra de los resabios del colonialismo, ya que esta parte del país, solo tuvo existencia a partir de la llegada de los exploradores del caucho a finales del siglo XIX, antes solo era un “espacio vacío”, que hacía invisible la presencia de la población originaria en la Amazonía.

Guillermo Siles Paz, OMI
Estos días con mucha preocupación veía informaciones de la amazonia. Que en cierta forma, lo consideramos el pulmón de nuestro continente. Pero como todas las reservas naturales, de una u otra forma se encuentran amenazadas por intereses económicos y políticos, pero también por la necesidad de explotar su riqueza de la flora y la fauna.

Homero Carvalho Oliva
Pucallpa en quechua, o MayUshin en shipibo, significa tierra colorada, el mismo color de la tierra de Riberalta en la Amazonía boliviana. Esa ciudad peruana (Pucallpa) es una tremenda paradoja, andina por una lado y amazónica por otro. La mayoría de su gente es de origen quechua; sin embargo, su espíritu es shipibo, una etnia local cuyas mujeres son artistas extraordinarias del tejido y del dibujo.

Xavier Albó
La estrategia de quienes diseñaron la consulta en el TIPNIS fue muy simple y maniquea desde un principio. En uno u otro orden, según el lugar o la brigada, se presentaban ante todo los dos polos de la disyuntiva: o desarrollo o intangibilidad.

Félix Layme Pairumani
Para aprender un segundo idioma, primero hay que saber bien la lengua materna. Este principio ya se ha enunciado en reiteradas oportunidades en esta misma columna; sin embargo, hay personas que aún preguntan al respecto. Por ello, vale la pena redundar en el análisis y reflexión sobre este tema, más aún si se tiene en cuenta que estamos en tiempos de cambio.

Jorge Molina Carpio
El estudio del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza en la versión actual, fue encargado a la consultora canadiense Tecsult, bajo contrato firmado en agosto de 2008 por un monto de 8.2 millones de dólares, con un plazo de 11 meses para la entrega del diseño final y del estudio de evaluación de impacto ambiental correspondiente. El diseño presentado por Tecsult muestra una central hidroeléctrica de 990 MW de potencia instalada, que utiliza un caudal medio de 8900 m3/s del río Beni y una caída bruta media de 10.8 m para generar 5.5 TWh de energía media anual.




<< Volver

Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto