?>

PARQUE MADIDI

Tiene una extensión de 18.957 km² y se encuentra ubicado en la Amazonía boliviana. Ocupa el 1,7% del territorio nacional y representa tan sólo el 0,037% de la superficie terrestre y marítima del planeta. Sin embargo, podría ser el área más biodiverso del mundo, aseguran expertos. Se trata del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

El 21 de septiembre de 1995, mediante el Decreto Supremo N°24123, se declaró este espacio como lugar protegido, y esde antes y hasta ahora, la región ha sido estudiada por numerosos científicos bolivianos y extranjeros. Pero, a pesar de todas las investigaciones realizadas hasta el momento, todavía queda mucho por estudiar.

El área protegida es un lugar “único” en el planeta por su gradiente altitudinal, que va de los 150 a los cerca de 6.000 metros sobre el nivel del mar. Es esto lo que le confiere su rica biodiversidad.

Hasta la fecha, se ha identificado 193 familias y 8.244 especies de plantas vasculares (aquellas que tienen raíces, tallo y hojas), de las que 93 son endémicas. Sin embargo, como señala Cabrera, aún queda mucho por descubrir, y es por eso que las previsiones de los estudiosos auguran que se podrían llegar a registrar 12 mil especies vegetales.

En cuanto a mamíferos (de todos los tamaños), aves, peces, reptiles y anfibios, se ha hallado 1.465 tipos de vertebrados, que podrían llegar a ser 1.868. Se han identificado 917 especies de aves y se estima que alcanzarían 1.088 en un territorio de casi 19 mil km² (en toda Norteamérica hay 800 tipos).

Servicios ambientales que genera el Parque Madidi


Su bosque tropical es importante para mitigar los efectos del calentamiento global, tiene grandes reservas de agua y, por su tamaño y variedad de hábitats, es un área clave para la conservación de la fauna terrestre más carismática de Sudamérica: el jaguar, el oso andino, el tapir, el chancho de tropa, la londra y parece que también para el cóndor y el marimono. Además, puede servir para monitorear si el cambio climático está afectando al comportamiento animal.

De la flora y fauna que existe en el Madidi, 182 especies están en peligro pero bajo la protección del parque. De ellas, 108 son vegetales y 74 vertebrados, de los que 35 aparecen en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia en las categorías de “Vulnerable”, “En Peligro” o “En Peligro Crítico”.

Dentro del parque, el nivel de deforestación es muy bajo”, especialmente en las zonas más profundas. Incluso, en algunas áreas se ha recuperado especies, como en los alrededores de los ríos Tuichi y El Hondo, donde había campos de madereros que afectaban el entorno.

Perdidos en la selva

En 1981, Yoshi Ghinsberg (israelí) y Kevin Wallace (estadounidense) decidieron conocer parte de Sudamérica. Bolivia no estaba en sus planes, pero el azar hizo que los muchachos —que no superaban los 25 años— encontraran a Karl, un aventurero australiano que se ofreció a guiarlos hacia una comunidad tacana que, según él, guardaba valiosos tesoros de oro.

Unos días después, los exploradores se hallaban andando la selva boliviana. A la aventura se sumó Marcus Stamm, un joven suizo. Tras una semana de caminata, los excursionistas se perdieron y construyeron una balsa para navegar el río con la esperanza de llegar a Rurrenabaque, donde nació su travesía. Sin embargo, y luego de cuatro días, la violencia del afluente causó que Kevin y Marcus decidieran separarse y siguieran su camino por la selva. Hasta el día de hoy no se sabe nada de su paradero.

Mientras tanto, Yossi y Kevin continuaron por los fuertes rápidos del Tuichi que volcaron su balsa. El joven estadounidense logró arrimarse a tierra, pero perdió contacto con su compañero judío.

Luego de ser rescatado por cazadores, Kevin comunicó la desaparición de sus compañeros. Entonces, las autoridades de Rurrenabaque contactaron a Tico Tudela, conocido por ser el explorador y cazador más experimentado de la zona.

Las experiencias que Yossi Ghinsberg vivió durante las tres semanas que deambuló solo por la selva se hallan en su libro Jungle, también llamado Back from the Tuichi. Yossi se alimentaba en la selva con los frutos que veía comer a los monos y con carne de serpientes. Siempre atento a la presencia del jaguar, el joven intentaba dormir sobre ramas, expulsando de su cuerpo sanguijuelas que se alimentaban de su sangre.

Días antes de ser hallado, el hebreo desistió de su doloroso intento de seguir caminando. Sus pies eran una masa sanguinolenta. A punto de entregarse a la muerte —como narra en su libro—, al atardecer del día 21, Yossi percibió a la distancia el sonido de disparos. Era la expedición de Tudela que había tomado cuatro días en llegar al área. Para ello, los rescatistas tuvieron que sortear, sin recursos técnicos, los peligrosos rápidos del Tuichi. ´Cuando lo encontramos, él se arrastró hacia nosotros´. Luego, ´le dio un ataque de histeria... Se jalaba los cabellos, gritaba y se revolcaba en el piso de felicidad´, relata Tudela.

Ese hecho cambió para siempre a Rurrenabaque. Ghinsberg decidió escribir sus experiencias y, de pronto, surgió la curiosidad en el mundo por conocer los lugares y los protagonistas de la saga.

Desde entonces, un ejército de mochileros arriban a la población beniana en busca de Tudela y de las aventuras en la selva del Madidi.

Chalalán


Entre los atractivos más importantes del parque se pueden resaltar el Lago Chalalan, un hermoso espejo de agua que se halla en medio del Parque Nacional. Alrededor del mismo, se puede apreciar gran cantidad y variedad de flora y fauna. Es uno de los sitios más bellos de la región y cuenta con un Albergue Ecológico administrado por los indígenas Tacana de San José de Chupiamonos.

Rurrenabaque (Arroyo del Pato en lengua Tacana)

Uubicada en el punto donde confluyen el Rio Beni, los Andes tropicales y la planicie amazónica, es la puerta de entrada de un maravilloso y amplio destino turístico. Una de las aéreas de mayor biodiversidad del mundo, donde es posible encontrarse de frente con la fauna silvestre y compartir las tradiciones de las comunidades indígenas y rurales.

Desde Rurrenabaque se accede al Parque Nacional Mididi, ya sea navegando por el río Tuichi o recorriendo caminos de tierras.

La ciudad de Rurrenabaque cuenta con todos los servicios necesarios para la estadía de los turistas que quieren visitar el parque. Allí se encontrarán con gran variedad de precios en alojamientos y comida.
 

Cómo llegar al Parque Madidi

Se puede ingresar desde cualquier punto del mundo al Aeropuerto Internacional de La Paz, desde allí se puede viajar hasta Rurrenabaque por vía aérea utlizando las Lineas TAM o Amaszonas, o por bus de servicio regular. En Rurrenabaque existen ofertas de todo  precio para disfrutar de la biodiversidad de uno de los atractivos turísticos más importante del país.


FUENTE: Portal Amazonía


Compartir en:


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto