
Rurrenabaque no sólo se ha convertido en un sitio al que acuden extranjeros y nacionales en busca de selva y vida al aire libre, sino que además ha impulsado otras iniciativas turísticas privadas como la de los indígenas y empresarios que se desarrollan bajo la tutela del movimiento de esa región beniana. Rurrenabaque, de ser un centro maderero y agrícola se convirtió en un punto turístico estratégico fundamental para el desplazamiento de turistas hacia otros destinos.
Entre los atractivos figuran La Pampa, que está en los municipios de Reyes y Santa Rosa; la selva del parque Madidi y el área protegida de Pilón Lajas Los lugares turísticos con vegetación tupida o menos alta, los animales salvajes y la belleza propia del pueblo se suman a la amabilidad de sus pobladores, que hacen que los turistas se sientan muy bien lejos de casa.
Rurrenabaque ha experimentado un cambio de mentalidad y de conciencia. "Se dejó de talar y cortar madera para apostar por el turismo".En 2004, de acuerdo con el más reciente censo turístico, en esta ciudad se recibió a 38.800 visitantes, de los que 26.000 eran extranjeros y 12.800 nacionales.
En 2005 la proyección inicial era de 40.000 visitantes, pero esta meta no pudo cumplirse debido a los conflictos que afectaron al país a mediados de año y que anularon la temporada alta (entre abril y octubre). Los visitantes más frecuentes proceden de Israel, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, Argentina y Chile. Otro pilar fundamental de esta población de 18 mil habitantes es la infraestructura hotelera, gastronómica y de operaciones turísticas. En este destino funcionan 24 hoteles con 1.300 camas, 22 operadores turísticos y 16 centros gastronómicos. "La calidad del servicio de gastronomía está por encima de muchos centros turísticos y compite con La Paz y Santa Cruz, aunque con algunas deficiencias de garzonería".
Los ingresos del municipio generados por el turismo son todavía escasos, pero el Municipio tiene el interés de constituirse como un centro turístico a nivel mundial, dando ciertas facilidades para nuevas inversiones" En el año 2005 fueron construidos cuatro hoteles En el año 2005 fueron construidos cuatro hoteles y se ampliaron dos residenciales y hoteles existentes, con una inversión de 200 mil bolivianos. A pesar del desarrollo turístico alcanzado en los últimos años, existen algunas necesidades para consolidar el sector en la región. Una de las demandas es la construcción de un aeropuerto.

Según el Alcalde de Rurrenabaque, el actual aeropuerto, cuya pista de aterrizaje no está asfaltada, no es apto para desarrollar el turismo y trae pérdida económica, pues en época de lluvias muchos vuelos no pueden llegar o partir. También se destaca la importancia de la artesanía, la comida y los servicios y la gente ha aprendido a respetar la naturaleza evitando la caza y la pesca y manteniendo las tradiciones sólo a través de las danzas.
El rescate de Yossi
A sus 55 años, Tico Tudela recuerda como si fuera ayer ese diciembre de 1981, cuando recibió la visita del comandante de la Fuerza Naval Mariano Gómez, quien le solicitó organizar una expedición de búsqueda para dar con un israelí que se había perdido en las proximidades del río Tuichi. Para la operación de rescate, Tudela tenía una lancha de motor y contrató a cuatro personas. Durante tres días navegó por el río Tuichi hasta que llegó a un lugar por donde no pasaba la embarcación.
Tudela y sus acompañantes acamparon e iniciaron la búsqueda por tierra. Tico cuenta que dispararon armas de fuego para hacer ruido y demostrar su presencia. Pasaron cuatro días de caminata y el grupo pensaba en retornar con el fracaso a cuestas, cuando divisaron al israelí, a las 16.00. "Inicialmente confundimos el grito humano con los chillidos de los monos, nos acercamos en esa dirección y lo vimos. Él no podía creer y le dio un ataque de histeria, luego nos abrazó", dice. Luego de cruzar el río, el grupo preparó un venado asado y el israelí, llamado Yossi, "se la pasó comiendo toda la noche y parte de la mañana". Luego se dio parte a la Fuerza Naval y a la Embajada israelí informando que el turista perdido se encontraba sano y salvo.
La experiencia caló muy hondo en Yossi y le impulsó a escribir el libro El retorno del Tuichi, en el que contaba toda la aventura que vivió en la selva beniana. La obra tenía un detalle: estaba dedicada a Tudela. Tico recuerda que en 1985 el israelí volvió a Rurrenabaque para entregarle el libro en persona y se hizo llevar nuevamente a la selva para reconocer el lugar donde lo había encontrado. Cuenta que después de publicado el libro, poco a poco empezaron a llegar israelíes y otros extranjeros a la zona.

Tudela vivió toda su vida en esa población aunque cursó sus estudios en el colegio San Calixto de la ciudad de La Paz, luego comenzó los estudios universitarios, pero después los abandonó porque peleó en Teoponte. Desde esa época se dedicó a traer grupos turísticos y a guiarlos por la selva amazónica y los parajes paradisíacos de su tierra.
Datos
El 90 por ciento de la población de Rurrenabaque vive del turismo. En cuatro a cinco días de estadía, cada turista deja unos 200 dólares. Se cultiva yuca; plátano, sandía y otras frutas; verduras y arroz. La Alcaldía de Rurrenabaque percibe 1,5 millones de bolivianos al año en impuestos. Existen 812 especies animales y 2.500 especies vegetales. Chimanes, tacanas, ese ejjas y mosetenes son los grupos indígenas que habitan originariamente la región. Para llegar a Rurrenabaque existe servicios de las líneas aéreas Amaszonas, Aerocom y TAM.