Destinos Turisticos de la Amazonía
Cobija Pando

El departamento de Pando, casi en su totalidad es un llano con ligeras ondulaciones proyectadas paralela y longitudinalmente de occidente a oriente. Sus destinos turísticos son poco conocidos pero es una invitación a la aventura y al ecoturismo, por la belleza y misterio que encierran los inexplorados bosques, llanuras, poblados y ríos.

En esta región existen varios grupos indígenas, entre ellos destacan los "Pacahuaras", los "ese ejjas, los "yaminahuas" y "los machineris, todos vivin aislados de la vida urbana, hábiles conocedores del bosque y sus recursos naturales son expertos cazadores y pescadores, demostrando gran habilidad para elaborar collares con porciones de madera o cortezas.

Pando es rico en flora y fauna. Predomina el árbol de la castaña (el más alto de los árboles de la flora amazónica), la siringa o látex y las matamatas. También hay laureles, cedros, helechos, patujús y bejucos. En cuanto a la fauna, se destacan el anta o tapir, el jaguar o tigre americano y un sinfín de especies. Los ríos de Pando albergan una fauna ictiológica de gran variedad.

La capital del departamento es Cobija y fue fundada el 9 de febrero de 1906, con el nombre de Bahía, en el margen derecho del río Acre. La belleza panorámica de Cobija parece una obra de composición, realizada por el más caprichoso y audaz de los artistas.

Al norte de la ciudad se encuentra la Barraca del Acre, al oeste el telón corrido para admirar la hermosura de las puestas de sol, deslumbrantes y siempre diferentes una de otra. Su topografía ondulada es singular y a diferencia de otras poblaciones situadas en la selva, sus calles presentan desniveles pronunciados. Este drenaje natural impide que Cobija sufra inundaciones. También se puede disfrutar de la pesca deportiva en medio de una naturaleza bravía y salvaje.

Para viajar a Cobija puede utilizar los servicios del BOA, TAM y Aerocom.

Caracaterísticas

El departamento de Pando está ubicado al norte de la República de Bolivia; limitada al norte con la República de Brasil; al sur con La Paz; al este con el departamento de Beni y la República de Brasil y al oeste con la República del Perú. En su totalidad está ubicado en los llanos tropicales, presentando ligeras plataformas intermedias de poca elevación. El clima en la totalidad de su territorio es cálido-tropical. La alta precipitación pluvial, 1.800 mm. promedio anual, favorece el crecimiento de grandes bosques.

Historia

En la gestión presidencial del Tcnl. Germán Busch Becerra (1937-1939), el 24 de septiembre de 1938, se decreta la creación del departamento de Pando,
antes Territorio Nacional de Colonias, en justo homenaje póstumo al ex presidente Gral. José Manuel Pando Solares, por su labor de explorador y defensor del Acre. Su capital debió ser Puerto Rico, pero por su ubicación en una zona endémica
   
   
azotada por la fiebre amarilla, el 15 de mayo de 1939 se elevó al rango de capital a la ciudad de Cobija, fundada por el coronel Enrique Fernández Cornejo, el 9 de febrero de 1906, en recuerdo de la capital del departamento de Litoral, Cobija (Puerto La Mar).
Soberanía sobre el Acre

Brasil, Bolivia y el Perú conforman la mayor parte de la Amazonía en Sud América, es en esta zona donde se concentra gran parte de las plantaciones de caucho o siringa. Particularmente en Bolivia, la zona gomera se encuentra en el Acre y parte del departamento del Beni (1860). La explotación de la goma causa un auge económico (1890-1920), al exportar a los mercados de consumo en Europa y Estados Unidos, donde se requiere la goma para la fabricación de llantas para automóviles, entonces una naciente industria.

Este fenómeno de inversiones fue un aliciente que motivó las migraciones hacia esta región en la búsqueda de zonas gomeras, tanto para su exploración, como para su explotación y otros propósitos expansionistas fueron poblándose las tierras de esta vasta región del Acre, vinieron desde Santa Cruz, Beni, La Paz y de otras regiones del país y parte de los pobladores de Brasil.

Entre estos pioneros citaremos algunos de los más notables industriales de la goma. El Dr. Antonio Vaca Díez (médico beniano) inicia la explotación sistemática de la goma y la castaña asentándose en el barracón frente a la Ribera Alta, hoy Riberalta; también mencionamos a Nicolás Suárez Callau, uno de los grandes industriales a quien el gobierno de entonces dio en concesión Riberalta, Villa Bella, Guayamerín, Cobija y Porvenir, y formó un emporio industrial: la Casa Suárez.

En el campo de las expediciones y exploraciones del Nor Oeste y el Acre citaremos al Dr. Edwin Heath (1880), quien realizó las exploraciones y con base en esos informes se ubicaron las zonas gomeras (llamadas barracas) donde lo que más se utilizó la vía fluvial. También se menciona al Fraile Nicolás Armentia, explorador catequista que realizó exploraciones en el río Madre de Dios, llegando a cruzar el río Orthon; hizo estudio de las tribus salvajes; Gral. Federico Román, quien realizó algunas obras de vinculación caminera.

Al Gral. Pando se lo considera uno de los exploradores del siglo XX, a él se debe gran parte el conocimiento e integración del norte amazónico. Así se inician las exploraciones de los primeros pobladores que siguieron a lo largo del río Mamoré hacia los siringales de río Madera y al Brasil, las travesías entre los ríos Madre de Dios y el Acre, partiendo de la barraca Las Maravillas, sobre la ribera izquierda del Madre de Dios a Flor de Ouro, cerca de Xapurí en la banda derecha del río Acre.

Bolivia pudo afianzar su soberanía sobre el Acre, pero no se logró establecer este estado de soberanía por el dictamen en que, en forma arbitraria e inconsulta, el funesto régimen de Mariano Melgarejo otorgó la cesión territorial el año 1867 en favor del imperio brasileño, representado por su diplomático Felipe López Netto, en el cual Bolivia cede a Brasil 300.000 kilómetros cuadrados; así perdemos parte de la soberanía sobre el Río Madera, que nos daba salida al Atlántico y facilitando la desmembración de Acre.

En la presidencia del Dr. Severo Fernández Alonso, el 3 de enero de 1899, el Dr. José Paravicini fundó Puerto Alonso (que después seria conocido como Puerto Acre, capital del Territorio de Colonias a orillas del Río Acre, hoy en posesión de Brasil sobre los ríos Purús y Acre) como asiento administrativo de la delegación nacional para hacer prevalecer la soberanía de Bolivia, en el mismo año envía al Cnl. Pando con la misión de explorar la región Nor Oeste y del Acre para determinar la demarcación de límites con el Perú y Brasil.


FUENTE: Portal Amazonía


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto