En la altura de matices colorados se instalaron los primeros colonizadores allá por el año 1882. Transcurrieron 12 años, hasta 1894, cuando el gobierno decide fundar oficialmente ésta floreciente villa que hoy por hoy se ha convertido en el centro económico, social, cultural y poblacional de la Amazonía boliviana.
Originariamente Riberalta fue habitada por los indígenas Cháscobos y Pacahuaras, quienes le llamaban "Pamahuayá", que traducido al español significa "lugar de las frutas". La ciudad está situada al noroeste de Bolivia en la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios, a 130 m.s.n.m.
Con un clima cálido y húmedo, ofrece en la actualidad un conglomerado de atractivo turísticos naturales que en su contorno configura maravillosos paisajes naturales.
Desde su fundación fue el centro de la actividad económica de la región; primero durante el auge del caucho y después con la producción de castaña (amazonian nuts). la población actual de la ciudad supera las 1000.000 personas.
El paisaje y la biodiversidad son algo que se pueden admirar a través de excursiones por los ríos, son algo que no se puede perder y sobre todo ingresar al bosque amazónico donde se encuentran árboles centenarios como los almendros, siringos, tajibos, mapajos así como orquídeas de muchas variedades e inclusive se tiene la posibilidad de ver animales en sus propios ambientes, como tigres, monos, parabas, tapires, guasos, jochi, loros y otras especies.
A partir del mes de junio, cuando pasan las torrenciales lluvias y el nivel de los ríos bajan, se puede disfrutar de inmensas playas de arena, así como de abundantes peces especialmente.
Tumichucua
A 20 kilómetros de Riberalta sobre la carretera troncal hacia la ciudad de La Paz, se encuentra la localidad de Tumichucua, que en idioma nativo tacana significa Isla de Palmeras.
Es un lago maravilloso de aguas cristalinas, con abundantes aguas, durante todo el año. En su parte central se halla ubicada una Isla, con abundante flora y fauna. Los lugareños manifiestan que la Isla es flotante y que cambia levemente su ubicación, dependiendo de las condiciones del tiempo o de la crecida del cercano río Beni. En es paradisíaco lugar, trabajó durante varios años en Instituto Lingüístico de Verano, entidad norteamericana que efectuó tareas de educación, alfabetización con las etnias de la región.
Su habitantes mantienen la infraestructura original con pintorescas cabañas y centro de recreación, un confortable hotel, restaurant, cabañas de comidas típicas e inclusive un Karaoke. Existe un permanente servicio terrestre de transporte desde Riberalta, con precios accesibles.
Lago San Jose (Aquícuana)
El lago San José, ubicado a 7 kilómetros de Riberalta se presenta como una real alternativa para el turismo ecológico, por sus singulares características exhuberancias, follajes selváticos, fauna abundante y
excelentes condiciones para la pesca deportiva para facilitar el acceso hacia éste maravilloso lugar se construyó un camino vecinal que respeta las condiciones naturales de la región, utilizando la carretera troncal a la comunidad de Warnes.
Las Piedras
Cruzando el ancho río Beni, llegamos hasta el Departamento de Pando, concretamente a la Provincia Madre de Dios, donde se encuentra la población de Gonzalo Moreno y las Piedras.
Pintorescas comunidades donde abundan el pescado y las frutas de la estación. En las Piedras existen vestigios de la presencia de Ruinas Precolombinas, por lo que científicos de diversos países se encuentran realizando los estudios correspondientes para determinar la situación.
Estudios de la Universidad de Hlsinki, Finlandia, adelantaron las posibilidades culturales del altiplano hubiesen emigrado a la región por diversos motivos.
Cachuela Esperanza
La histórica población de Cachuela Esperanza, fue fundada por el cruceño Nicolás Suárez Callaú el 31 de marzo de 1882 en la época del auge de goma, convirtiéndose en la ciudad más importante del Beni. Ubicada a 90 kilómetros de Riberalta, en el desnivel de las aguas del río Beni que dificultan su navegación por las impresionantes cachuelas, las mismas que en los meses de sequía (de julio a noviembre) imposibilita el recorrido de éste río y son un verdadero espectáculo.
En restos arquitectónicos hablan por sí solas del pasado esplendoroso y modernidad de esa ciudad, que contaba con energía eléctrica, agua potable, hospital con rayos X, teatro, telégrafo, ferrocarril, valiosos documentos se conservan en la Casa de la Cultura de Guayaramerín.
Existen un permanente servicio de transporte terrestre, desde Riberalta con precios accesibles.
Villa Bella
A 30 kilómetros de Cachuela Esperanza se encuentra Villa Bella, en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré que forman el río Madera, puerto de embarque de las exportaciones de goma (oro negro) a través de línea férrea que partía de Cachuela Esperanza.
Puente Yata
A 45 kilómetros de Riberalta, en la carretera a Guayaramerín se encuentra el río Yata, donde además de saborear diversos platos de carne del monte se puede experimentar la aventura de observar los bufeos en su estado natural.
Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad |
2022 - Todos los Derechos Reservados
|
Dirección: Wigberto Rivero Pinto |