Destinos Turisticos de la Amazonía
Trinidad

La ciudad de la Santísima Trinidad fue fundada en 1556 como una de las Reducciones Jesuíticas perteneciendo al amplio dominio de la corona española, de cuya presencia quedan aún en la ciudad algunos vestigios arquitectónicos. Varias etnias han poblado originariamente la región, pero la cultura más prominente es la cultura Moxos (1000 AC), localizada en las Lomas de Moxos. Esta es una zona pantanosa con alto nivel de precipitación pluvial, lo que indujo a los pueblos de la antigüedad a construir sus ciudadelas y centros ceremoniales en lomas artificiales que guardan importantes residuos arqueológicos de la época. 
 
A pesar del desarrollo turístico alcanzado en los últimos años, existen algunas necesidades para consolidar el sector en la región. Una de las demandas es la construcción de un aeropuerto. 
 
Según el Alcalde de Rurrenabaque, el actual aeropuerto, cuya pista de aterrizaje no está asfaltada, no es apto para desarrollar el turismo y trae pérdida económica, pues en época de lluvias muchos vuelos no pueden llegar o partir. 
 
Por mucho tiempo, durante la colonia española, Moxos fue visto como la región que guardaba el oro del Gran Paititi, conocida también como El Dorado o Enin y fue por ello objeto de innumerables expediciones que se inician ya por el año 1.538 y concluyen en 1.625 con la intervención de los misioneros jesuitas que evangelizaron y fundaron seis Reducciones de Indios. Sin embargo, encontramos el verdadero Paitití en el despertar de esta región con pujante y promisoria riqueza en agricultura, ganadería e industria maderera. 
 
Trinidad tiene una arquitectura es colonial, con amplias calles adoquinadas y corredores anchos que resguardan de los fuertes rayos solares propios del clima tropical. Cuenta además con lugares interesantes para el estudio y la investigación, además de paradisíacos sitios para la diversión como su club de tenis y balnearios como el Tapacaré que se encuentra a orillas de la Laguna Suárez. Aquí el visitante puede disfrutar de sus tranquilas aguas pescando o practicando esquí acuático, natación y paseos en canoa a remo. 
 
Atractivos de la región
 
Puerto Almacén.- A 8 kms. de la ciudad a orillas del río Ibare se encuentra este balneario natural. El visitante realizará una aventura de ensueños al recorrer en canoa a remos las aguas del río en el que podrá apreciar delfines de agua dulce, peces y animales de la zona. Aquí se puede deleitar con exquisiteces en platos a base de pescado.
 
Puerto Varador.- A 13 kms. de la ciudad a orillas del río Mamoré, constituye un puerto de mucha importancia comercial ya que cruza por el camino carretero La Paz- Trinidad. Posee extensas playas, con tibias aguas que invitan a tomar placenteros baños,
 
paseos en bote y abundante pesca. Es el puerto que une al Beni con la región del Chapare en Cochabamba y actualmente cuenta con un servicio de hotel flotante, lo que permite hacer un recorrido emocionante y rico en experiencias por el extenso y maravilloso río.
 
Puerto Ballivián.- A 8 kms. de la ciudad, a orillas del río Ibare. Constituye un recurso natural magnífico con hermosos paisajes de selva y animales de toda clase, actualmente establecido como balnerario de uso público y centro de abundante pesca. 
 
Loma Chuchini.- Su nombre significa madriguera del tigre, concentra gran cantidad de estos felinos. Es una de las 20.000 colinas artificiales que integran el sistema hidráulico y agrícola de la cultura Moxeña. De gran riqueza histórica y cultural con vestigios de su pasado precolombino, cuenta con un museo arqueológico con más de 1.000 piezas de gran valor para el patrimonio nacional. Presenta senderos ecológicos que comunican ocho lomas artificiales mediante terraplenes rodeados de 90 especies de avifauna, más de 100 de flora y 15 familias de peces. Encontramos en su recorrido lagunas con una isla flotante llena de árboles y variedad de helechos, gran cantidad de lagartos y caimanes. También encontramos una laguna artificial ideal para tomar baños, pescar o navegar hasta el río Ibare. 
 
Loma Suárez.- Destacado reducto de lo que fue la epopeya del caucho y la goma, con un importante patrimonio cultural y arquitectónico de la época Republicana. Fue también principal centro de crianza de ganado bovino. 
 
Loreto.- Primera misión jesuita de Moxos. Histórica y religiosamente importante porque en esta población ocurrió el siguiente milagro: la imagen de la virgen del Loreto derramó lágrimas los días 4, 5, 6 y 7 de octubre de 1.959. Muchos peregrinos acuden a Loreto en estas fechas con devoción.
 
San Ignacio de Moxos.- Capital folklórica del Beni. Todo el año se puede practicar deportes como la natación, esquí acuático, pesca y pasear en botes a remo y motor. Esta población es famosa por su fiesta anual en la que los pobladores se visten de "toritos" y "mamas" para salir por las principales calles en devoción a San Ignacio. En la fiesta se destacan los famosos macheteros y los grupos de músicos que participan con fantásticos instrumentos musicales realizados por ellos mismos. Es una fiesta llena de alegría y colorido que el visitante no puede perder.


FUENTE: www.amazonia.bo


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto